visiones atlÁnticas

Mujeres gloriosas

Huir del estereotipo no es sencillo, máxime en un mundo de medios dedicado a reconstruir realidades. En la confrontación política respondemos con indiferencia social, amparados en las redes sociales. Referimos las singulares vidas paralelas de 4 “mujeres gloriosas”, todas iconos del Siglo XX. Alumbramos sus facetas al compararlas, valoraciones siempre complejas y distantes del adanismo melifluo del metoo.
Jane Fonda, (Nueva York 1937), 83 años. Hija del actor Henry Fonda. Actriz, escritora, editora y activista política, medioambiental, feminista y del bienestar. Actriz desde la década de los 60. Se consagra como mito erótico en Barbarella (1968), dirigida por Roger Vadim, con quien se casa en 1965 y tiene su única hija Vanesa. Contrajo otros dos matrimonios, Tom Hayden (1973-1990), activista social y político y Ted Turner (1991-2001), magnate de los medios y primer latifundista de EE.UU. A lo largo de su carrera en el cine ,58 años, obtuvo dos Oscar de mejor actriz. Publicó en 2005 su autobiografía Mi vida hasta ahora, donde mantiene su espíritu desafiante y cuenta sus traumas alimentarios, de alcohol, sexo y compras. Divide su vida en 3 actos de 30 años, donde ya está en el tercero, sostenida hoy en su cristianismo. En el marco simbólico de las “neorreligiones”, que aúnan filosofía, terapias, budismo y amigos. Actual.
Dos vidas iniciadas en 1926, Marilyn Monroe e Isabel II del Reino Unido. Norma Jeane Baker (California 1926-1962), hija de madre separada maniaco depresiva, que la dio en adopción. Sufrió un calvario de joven en el trasiego de múltiples adopciones, donde fue violada dos veces. Inició su carrera de actriz en 1946 como Marilyn Monroe. Ya se había separado de su primer marido James Dougtherty (1942-46), casándose dos veces más, con Joe Di Maggio (1953-55), estrella del béisbol americano y con Arthur Miller (1956-61), escritor y periodista neoyorkino de origen judío, por quien se convierte al judaísmo y con quien no pudo tener hijos. En su densa carrera en el cine, como modelo y cantante, se consagra como símbolo sexual e icono pop del siglo XX, elevada al top tras su suicidio. Desarrolló una vida paralela, estudió arte en la Universidad de Los Ángeles y se formó en el Actor´s Studio de Lee Strasberg en Nueva York. En 2005 se publicó Fragmentos, que recoge sus poemas, notas y cartas, plenos de sensibilidad. En 1956 conoció en Londres a Isabel II.
Isabel de York (Londres 1926), 94 años. Hija de Jorge VI e Isabel. Se casó en 1947 con Felipe de Grecia y Dinamarca (1921), con quien tuvo 4 hijos. Coronada en 1953. Es una reina de récords, 68 años de reina, 73 de matrimonio con bodas de diamante en 2017. Es monarca de 16 estados independientes. Jefa de Estado más antigua del mundo y reinado británico más extenso. Ha reinado con solidez con 15 primeros ministros, 10 conservadores y 5 laboristas. Entre ellos otra “mujer gloriosa”, Margaret Thatcher, la de mandato mayor y más relevante 79-90. Isabel II es gobernadora de la Iglesia de Inglaterra. Ello refuerza la “ejemplaridad” que obliga a las monarquías. Como vemos hoy en las monarquías de Holanda y España.
Acabo con Simone De Beuavoir (París 1908-86), escritora, filósofa y feminista. Premio Goncourt de novela 1954, el Cervantes francés. Una fundadora del existencialismo, donde consagra el “feminismo de la equidad”, señalando que no se nace mujer, se llega a serlo. Para ello es preciso conquistar la identidad con tus propios criterios. Optó por no ser madre. Pidió legalizar el sexo libre y con adolescentes, que practicó bisexualmente. Época. Ya desde los 50 reclamaba igualdad de derechos y deberes, igualdad de salarios, derecho al aborto legalizado y su reconocimiento. Hoy como ayer las mujeres son heroínas, capaces de conciliar funciones complejas y contradictorias y con ello ejercer los papeles sociales y políticos de mayor relevancia.

TE PUEDE INTERESAR