sanidad

Bruselas espera que el certificado COVID “esté totalmente operativo en junio”

Tras el primer mes de trabajo y contacto con Estados miembros e instituciones, el comisario de Justicia, Didier Reynders, cree que se dan las condiciones para adoptarlo a final de mes
Piden más efectivos en los aeropuertos para evitar el colapso
Una imagen de varios pasajeros en el Aeropuerto Tenerife Norte durante la intensa jornada de ayer. Sergio Méndez
Una imagen de varios pasajeros en el Aeropuerto Tenerife Norte durante la intensa jornada de ayer. Sergio Méndez

El comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, señaló ayer que el calendario con el que se trabaja para el lanzamiento del certificado para turistas inmunizados de coronavirus contempla que el sistema esté “totalmente operativo” a finales del mes de junio, tras su tramitación legal y desarrollo técnico a contrarreloj de aquí a entonces.

“Queremos ser capaces de empezar con proyectos piloto a inicio de junio y poder arrancar con todo el sistema a finales de junio”, indicó Reynders a la comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior del Parlamento europeo.

El supervisor para la protección de datos, Wojciech Wiewiórowski, advirtió de los problemas que plantea la iniciativa por el riesgo de “crear falsas expectativas” en materia de seguridad que no pueden garantizarse con los datos que hay, al tiempo que avisó de la falta de información concluyente sobre los tiempos de inmunización. Tras el primer mes de trabajo y contacto con Estados miembro e instituciones, el comisario cree que se dan las condiciones para fijar junio en el calendario.

El Parlamento europeo, con el que el Consejo debe negociar los detalles del certificado, prevé tramitar la propuesta por el procedimiento urgente para permitir la adopción de un acuerdo en la sesión plenaria de la primera semana de junio.

El objetivo es contar con un certificado digital -en versión online y en papel- que sea gratuito para todos los europeos y que recoja la información médica relevante con respecto al coronavirus, esto es, si el titular del documento está vacunado (cuándo y con qué suero), si está inmunizado por haber superado la enfermedad o si dispone de un test negativo reciente.

Reynders insistió en que “en ningún caso se trata de un pasaporte” y que la Comisión no tiene intención de regular su uso más allá de lo ya propuesto, porque el objetivo que se persigue es reactivar la libertad de circulación.

Podrá registrar la vacuna de Sputnik, pero un Estado podría no aceptar

La propuesta prevé que el certificado registre la administración de otras vacunas con permiso de emergencia en algún Estado miembro, aunque no cuente aún con la autorización de la EMA. Pero no se podrá obligar a un Estado miembro a aceptar certificados de vacunas que no hayan sido aprobadas para el uso en su territorio.

TE PUEDE INTERESAR