política

Gómez (PSOE): “España lidera el plan de recuperación europeo”

El diputado tinerfeño defiende que se ha iniciado “un profundo proceso de modernización” en nuestro país con los nuevos cambios normativos y los planes provenientes de Europa
Héctor Gómez
Héctor Gómez, diputado por la provincia de Santa Cruz de Tenerife y secretario de Relaciones Internacionales en la Ejecutiva del PSOE | SERGIO MÉNDEZ

El diputado socialista Héctor Gómez defendió ayer que España está encarando “un profundo proceso de modernización”, vistas las modificaciones normativas que se han llevado a la práctica hasta ahora, así como aquellas que se ejecutarán en los próximos meses y años. En este sentido, el tinerfeño, portavoz de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados y Secretario de Relaciones Internacionales de la Ejecutiva Federal socialista, señaló que la semana pasada la Cámara Baja aprobó la Ley del Cambio Climático -que ya se encuentra en el Senado-, y que en breve lo hará la ley de adaptación al brexit. Asimismo, ya se ha aprobado el decreto y se ha iniciado la tramitación de un proyecto de ley que regule la concesión de 11.000 millones de euros en ayudas directas a empresas afectadas por la crisis económica que trajo aparejada la pandemia de la COVID-19.
“En un marco geopolítico tan condicionado, España ha liderado en Europa el Plan NextGenerationEU, siendo el primer país en solicitar en el Consejo Europeo un plan de las características del aprobado. El resultado: 750.000 millones de euros para los Estados miembros” manifestó Gómez, que tildó de “proceso de transformación imparable” la articulación de dicha estrategia. Un vuelco en las políticas que se haría extensivo a distintas materias, tales como “la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y la igualdad de género, que son los cuatro ejes sobre los que pilotará el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, concretó.
Y en este marco, el diputado quiso incidir en tres objetivos perseguidos: “Impulsar la actividad económica y la creación de empleo, llevar a cabo la transformación estructural y avanzar en un desarrollo sostenible”. Unas metas que requerirán del diseño de una hoja de ruta que pase por “la mejora del funcionamiento laboral en nuestro país”, considerando que “contamos con una alta tasa de paro estructural crónico que requiere de reformas, bajo el paraguas del diálogo social, que permitan resolver los graves problemas que arrastra nuestro mercado de trabajo”.

70.000 MILLONES

Precisamente, en cuanto a las acciones incorporadas a ese plan, Gómez afirmó que se pretende modernizar el marco normativo relativo al mercado laboral y la administración pública o avanzar en la sostenibilidad de las finanzas mediante un nuevo sistema fiscal progresivo. Cabe recordar que el Plan de Recuperación contempla una inversión cercana a los 70.000 millones de euros en el periodo 2021-23, sin contar con las colaboraciones público-privadas que se establezcan.
Frente a las críticas de los partidos de la oposición, que han acusado al Gobierno presidido por Pedro Sánchez de inacción ante un contexto tan desfavorable por la epidemia global, el diputado canario sostiene que la respuesta económica del Ejecutivo central para minimizar el impacto provocado por la pandemia “está resultando ingente”. Y ejemplifica con el caso de Canarias, que “se ha visto terriblemente afectada por la crisis provocada por la COVID-19 y es justo que tenga un mayor volumen de recursos de reconstrucción”, como ha estimado la Administración estatal.
Aparte, “a estos fondos hay que sumar los 1.144 millones de euros de ayudas directas que debe gestionar el Ejecutivo regional con carácter inmediato. Están preparados y capacitados para gestionar el 100% de esos fondos”, aseveró.

CONTEXTO EUROPEO

En cuanto al nivel de respuesta frente a las naciones de nuestro entorno, Héctor Gómez especifica que “España se ha situado entre los países europeos que más recursos han movilizado, alcanzando en 2020 el 20% del PIB y el 2% del PIB en este 2021. De 120.000 millones de euros en créditos, el 98% han ido a pymes y autónomos”.
Cuestionado por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el escudo social que representan para evitar la caída de varios sectores productivos, incluido el turismo, el diputado dijo que estos mecanismos “han permitido llegar a 3,6 millones de trabajadores en el pico de la pandemia y 4,2 millones en total, alcanzando 500.000 empresas”. De igual manera, quiso aclarar que se ha dado soporte a los profesionales autónomos, cuya prestación extraordinaria “ha alcanzado más de un millón y medio de trabajadores”, y además se han beneficiado de los 11.000 millones de ayudas directas. “Si bien la caída del PIB en 2020 superó el 10%, se prevé un crecimiento del 6,5% ya en 2021”, auguró.

TE PUEDE INTERESAR