cultura

‘¡Jajaja!’: la risa es un arma que dispara contra el miedo

La SAC de la capital tinerfeña ofrece desde este viernes, 9 de abril, una muestra colectiva, comisariada por Moneiba Lemes, que brinda una reflexión sobre el humor y la desacralización del arte
Una obra de Diego Vites presente en la exposición. / DA

El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta desde este viernes, 9 de abril, en la Sala de Arte Contemporáneo (SAC) de la capital tinerfeña la exposición ¡Jajaja! (Risa rara), una colectiva comisariada por Moneiba Lemes que reúne las creaciones de los artistas Aïda Gómez, Alby Álamo, Cristina Maya, Diego Vites, Fernando Epelde & Usted, Gal.la Uriol Jané, David Pantaleón y María León.

David Pantaleón presenta la videoinstalación ‘Abuelo falange’. / DA

¡Jajaja! (Risa rara) se plantea como una reflexión sobre el humor y la convicción de la desacralización del arte y de los artistas, recuperando el planteamiento festivo de los open studio, iniciativas que derivaban en fiestas organizadas por los creadores en sus propios estudios alrededor de sus obras de arte, muy frecuentes en capitales europeas como Berlín. La muestra estará abierta al público hasta el 4 de junio en este espacio para el arte ubicado junto al Parque de La Granja de Santa Cruz, en el edificio de la Casa de la Cultura.

“La idea de este proyecto nace a partir de la crisis económica de 2008. En un momento tan crispado y de tanta convulsión social, comienzan a aparecer cómicos o programas de humor tan exitosos como La vida moderna”, señala Moneiba Lemes, quien comenzó los preparativos de la muestra en 2019, cuando esta nueva realidad de la pandemia de la COVID-19 resultaba aún impensable.

Aïda Gómez presenta una ‘videoperformance’ en la que ironiza acerca de la identidad canaria. / DA

Ahora, en un contexto de crisis no solamente económica, sino también sanitaria y humanitaria, el proyecto se muestra al público lejos de parecerse a un open studio, pero con la necesidad de hacer reír en una situación tan delicada. “Como decía el filósofo Mijaíl Bajtín, el humor es el arma que tenemos los pobres para reírnos del poder. Lo usamos para invocar al debate social y para alejarnos del miedo en esos momentos que realmente sí que lo dan”.

Alby Álamo es uno de los artistas presentes en esta muestra colectiva. / DA

Por otro lado, la desacralización del arte y del concepto divinizado del artista es otro de los planteamientos que aborda la muestra. Por ello, se le propuso a cada creador presentar un trabajo en un soporte distinto a su especialidad predilecta. Así, la artista urbana Aïda Gómez presenta una videoperformance en la que ironiza acerca de la identidad canaria. El pintor Alby Álamo expone una instalación en la que ridiculiza los ritmos rápidos y falta de tiempo de la sociedad de la autoexplotación.

Cristina Maya se ríe del mercado del arte y su ‘todo vale’. / DA

Con los honorarios de su última exposición, Cristina Maya compró diferentes tickets de restaurante, expuestos ahora en la SAC, en una burla al mercado del arte y su todo vale desde el momento en el que está en una sala. Diego Vites hace uso de la dulzura estética propia del arte naif para rememorar el pasado esclavo de la población índigena canaria. Fernando Epelde & Usted lleva al extremo el humor más castizo sobre cómo este es un arma para el statu quo a través de una videoperformance. Gal.la Uriol Jané mezcla la solemnidad de la escultura clásica y de nuestro sistema de consumo en una alegoría de la autoexplotación.

Una de las obras que figuran en el proyecto, en este caso, de Gal.la Uriol Jané. / DA
Fernando Epelde & Usted presenta una ‘videoperformance’. / DA

Por su parte, el cineasta David Pantaleón presenta dos obras, una de ellas, Abuelo falange, es una pequeña videoinstalación en la que un nostálgico del franquismo loa al régimen mientras sus nietos se burlan de sus lamentaciones. Por último, la artista visual María León manifiesta no encontrar demasiados elementos cómicos en su producción y, sin embargo, su escultura de una mano de cera quemándose desde las yemas “encaja dentro de este proyecto”, apunta Lemes, que también comparte cómo ha visto el desarrollo de estos artistas, por lo que la selección de nombres resultó sencilla.

María León firma la escultura que ilustra el cartel de la exposición. / DA

Que la exposición se aleje del planteamiento inicial de open studio, a causa de la crisis sanitaria, también crea una nueva narrativa. “En este contexto, esta exposición creada en torno al humor aparece fría y distante para los espectadores”. Parece que el destino haya querido poner la guinda a la ironía que inspiró el nacimiento de este proyecto.

TE PUEDE INTERESAR