día de canarias

Canarias, en camino para llegar a ser Islas Sostenibles

Se espera lograr 1.500 millones de fondos europeos para la transición ecológica en forma de subvenciones, ayudas directas o proyectos
Instalaciones eólicas en el término municipal de Arico. DA

Entre los diferentes pilares de la estrategia de la recuperación económica de las Islas tras la crisis de la COVID hay que destacar el desarrollo sostenible, los retos del cambio climático y la Agenda 2030. Nuestros valorados recursos naturales, que se identifican con imponentes paisajes o asociado al medio rural y el clima, tienen una gran importancia y, paradójicamente, no han sido defendidos y puestos en valor.
En el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias, que contiene un importante conjunto de medidas de apoyo, sostenimiento e impulso de la actividad económica y sectores de actividad, tiene una gran capital el desarrollo sostenible.

Aunque la crisis sanitaria del coronavirus lo ha condicionado todo, “no hemos dejado de apostar en ningún momento por seguir consolidando ese triángulo equilátero que conforman la sostenibilidad social, la sostenibilidad ambiental y la sostenibilidad económica”, por tanto, tres bloques formados por áreas de gobierno que deben dar lugar a ese “concepto soñado de la sostenibilidad integral. No será fácil, pero es el objetivo”, afirmó el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el Debate sobre el Estado de la nacionalidad canaria celebrado en marzo pasado.

Canarias tiene un potencial enorme para ser un ejemplo mundial de sostenibilidad. El Gobierno regional tiene previsto aprobar antes de junio la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible. Una guía básica para la consolidación de los principios que el mundo se marcó con sus objetivos para el año 2030.

La sostenibilidad es nuestro futuro y se debe dar un paso más, aunque el turismo seguirá siendo nuestra base económica. Hay que cambiar la dependencia energética, el concepto de vida y, en definitiva, nuestra posición ante un desafío global. El Gobierno regional quiere convertir a Canarias en Islas Sostenibles.

La aportación de cientos de millones por parte de Europa a este concepto, la apuesta del Gobierno central y el convencimiento del Gobierno autónomo servirán para que el camino a la sostenibilidad genere empleo, desarrollo económico, consolide nuestro destino turístico y marque la forma de pensar de generaciones presentes y futuras.

Con el propósito de acogernos a actuaciones a través de los Fondos de Recuperación y Resiliencia habilitados por el Estado, el Ejecutivo canario ya cuenta en lo ambiental con un repositorio de proyectos de instituciones públicas y privadas que asciende a 4.500 propuestas en el sector público, con un importe de 8.700 millones de euros, y a 560 propuestas en el privado, con un importe de 7.200 millones. Casi 16.000 millones de euros en proyectos para un futuro diferente.

Aparte de lo que gestione el Ministerio de Transición Ecológica para las Islas, Canarias ya tiene asegurados, desde ese ministerio y para gestionarlos el Gobierno autónomo, unos 590 millones de euros que se van a repartir de la siguiente forma: 460 millones para energía sostenible; 40 millones para coches eléctricos; 25 millones para economía circular; 12 millones para depuración; 35 millones para tratamiento aguas; y 19 millones para el convenio de costas.

En los próximos dos años y con un margen de ejecución hasta 2026, Canarias aspira a lograr 1.500 millones de euros de fondos Next Generation europeos para la transición ecológica en forma de subvenciones, ayudas directas o proyectos estructurantes, con lo que el Archipiélago dispondrá de la mayor cantidad presupuestaria de su historia para abordar la transformación verde.

El Ejecutivo tiene la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad y la transición energética como eje central de la acción. Para ello se creó la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, específica para abordar todas esas materias. En agosto de 2019 se aprobó, además, la Declaración de Emergencia Climática, posteriormente refrendada en el Parlamento. Hay tres leyes que son un objetivo prioritario de la presente Legislatura.

Antes del próximo mes de julio el Parlamento recibirá para su aprobación la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que ha tenido una gran participación en su exposición pública.

También se trabaja para crear una ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural, cuyo borrador también ha recibido aportaciones y sugerencias de cara al texto que en breve iniciará su exposición pública. La tercera norma en la que se trabaja es la ley de Economía Circular, que espera presentar en la segunda mitad de este año en sede Parlamentaria, y en la que se pretende racionalizar el tratamiento adecuado de los residuos con la máxima colaboración de ciudadanos y empresas.

Toda esta normativa impulsará una verdadera y efectiva transición verde; que proteja nuestro medio natural; que mejore ostensiblemente el tratamiento de residuos; y que reduzcan las emisiones a la atmósfera.

Descarbonización

Otro objetivo fundamental es abandonar el uso de los combustibles fósiles, dando prioridad a las energías limpias sin pausa ni marcha atrás. El Gobierno ha presentado estrategias de autoconsumo fotovoltaico en la edificación, el almacenamiento energético y el vehículo eléctrico para la ciudadanía, además de potenciar desde lo público la generación convencional y eólica marina, de hidrógeno verde y de gestión de la demanda y redes inteligentes, con el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía canaria en el año 2040.

Hay leyes transversales que contemplan medidas específicas para todos los sectores: desde el turismo, la construcción, la pesca, la industria o las administraciones públicas, que deben ser pioneras y generar sinergias para que el sector privado se movilice hacia el aprovechamiento energético del viento y sol, y una construcción sostenible. Así, el Gobierno usará parte de los fondos europeos para que las cubiertas de los centros administrativos públicos (colegios, hospitales, centros deportivos, etc.) se conviertan en plataformas fotovoltaicas captadoras de energía solar.

También está desarrollando la mejora de la movilidad con una apuesta por descarbonizar el parque móvil del Gobierno regional, adquiriendo los primeros 50 vehículos completamente eléctricos. Otro compromiso en materia de transporte se materializará en el sostenimiento del impulso y el avance en las modalidades y políticas de apuesta por la movilidad sostenible, con especial incidencia en las áreas metropolitanas y urbanas del Archipiélago.

Desde el área de Transición Ecológica se potenciará el desarrollo de proyectos condicionados a criterios sostenibles, buscando convivir la industria turística con la defensa del territorio, una convivencia que es posible.

Canarias, Islas Sostenibles apuesta por una nueva estrategia canaria de movilidad, con su plan director, y un Observatorio Internacional del Cambio Climático que fomente, desde la acción social en el medioambiente, un proyecto ambicioso incluso de voluntariado.

TE PUEDE INTERESAR