santa cruz

El mayor número de recursos en Santa Cruz atrae la migración interna de personas sin hogar

Caritas contabiliza a más de 800 personas en situación de sinhogarismo en la capital, el 47% del total de la Isla que supera el millar de individuos
Casi el 60% de las personas sin hogar de la capital dicen haber encontrado ayuda en la ciudad. / Fran Pallero

Son más de 800 las personas sin hogar que Cáritas ha identificado en el municipio de Santa Cruz. Eso supone que el 47% de los individuos que están en esta situación en la Isla (1.784) se encuentra en la capital, frente al 12% que se localizan en La Laguna. Sin embargo, el municipio, a pesar de liderar en números absolutos este listado, en lo que se refiere a la tasa de personas sin hogar por cada 10.000 habitantes, pasaría a ser el tercer municipio, por detrás de Puerto de la Cruz y Arico, al registrar una tasa de 40,1 por cada 10.000 habitantes. Tal y como reconoce Cáritas, la concentración de personas sin hogar en la capital, obedece principalmente, a la mayor disposición de recursos sociales, sedes de administraciones estatales, insulares y locales y recursos dedicados al ámbito del servicio social, empleo y sanitario. Tampoco hay que olvidar que es el término municipal de mayor población, con 209.194 habitantes, representando el 23% de la población de la isla de Tenerife (928.604 habitantes).

Recuerda Cáritas que el diagnóstico municipal realizado en 2018 señalaba que el 23,9% de los casos atendidos del colectivo en situación de sin hogar en el municipio, son originarios del mismo, igualando las cifras señaladas sobre la población general en el municipio, con respecto al resto de la Isla.

Detalla el informe que si a los factores estructurales mencionados, se suman las expectativas y motivos de las personas del colectivo que acuden a Santa Cruz, y utilizando como referencia los datos municipales obtenidos en el Primer Plan Municipal para la Atención de personas sin hogar de Santa Cruz de Tenerife 2019-2023, que fue realizado por el Consistorio municipal, se esclarece que: el ya nombrado 23,9% son personas del municipio, el 31,6% se encuentran porque buscan empleo, y otro igualado 31,6% buscan ayuda, junto a un definitivo 27,8% que reconocen encontrar recursos y ayuda. Es decir, en términos generales el 59,4% se encuentran en el municipio porque buscan o han encontrado ayuda y recursos específicos de atención y acogida.

Esto permite afirmar, asevera Cáritas, que las expectativas de las personas del colectivo encuentran respuestas en la estructura e idiosincrasia del municipio, lo que refleja a su vez, la carencia de recursos específicos de atención o de planes de actuación en casi todos los municipios de la isla, forzando a una migración interna importante de las personas del colectivo dentro de la isla hacia la capital.

El amplio estudio realizado por Cáritas concluye con una serie de recomendaciones en todos los niveles de la administración. En el caso de los Ayuntamiento, recomienda que realicen y actualicen anualmente el censo y diagnóstico de las personas en situación de exclusión residencial extrema, que facilite el establecimiento de planes integrales de atención e intervención con las diversas situaciones de exclusión social que garanticen el acceso a la asistencia sanitaria, vivienda, protección social, empadronamiento, saneamiento, agua potable, participación vecinal…

TE PUEDE INTERESAR