economía

Clamor del empresariado canario para que Madrid respete el REF

El tejido empresarial de las Islas pide al PSOE de forma unánime que no permita que se “vulnere” el fuero de Canarias. NC, socio de Gobierno, advierte de que no cederán “ni un milímetro” en este asunto

El tejido empresarial de las Islas en peso reclamó ayer a Madrid y al Partido Socialista que respete “íntegramente” el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias reconocido por Europa y la Constitución Española desde hace más de 30 años. “Canarias no puede ni debe tolerar que el Ejecutivo central debilite nuestro fuero y por ello toda la ciudadanía debe permanecer unida y firme en la defensa incondicional del REF”, porque, aseguran, “sin diferencial fiscal, el Archipiélago perderá potencia económica”.
El origen de este clamor del empresariado canario tiene su fundamento en la vulneración, desde hace más de un año, por parte del Estado del diferencial fiscal que debería tener Canarias con respecto a la Península en el sector audiovisual. Como viene explicando DIARIO DE AVISOS desde hace varios meses, el Archipiélago ha mantenido un diferencial fiscal para el límite de las deducciones para las producciones audiovisuales un 80% superior al establecido para el conjunto del Estado. Hasta ahora.
José Ramón Barrera, socio-fundador de la firma Assap y experto en incentivos fiscales al cine en las Islas, nos pone en antecedentes. En el año 1991 se aprueba la primera gran reforma del REF tras la incorporación de España y Canarias a la entonces Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Monetaria). Hasta ese momento, estaba vigente el régimen del año 1972, que contemplaba, como principal figura impositiva, el Fondo de Previsión para Inversiones que es derogado por la Ley del 1991. Esta Ley es la 20/1991, de 7 de junio e incorpora el IGIC, el AIEM y el régimen de deducciones por inversiones. Esto último es lo que se regula en su artículo 94 y que, como se ha publicado en varias ocasiones y reconoce la propia Agencia Tributaria, dispone que “el tipo de la deducción tiene que ser en Canarias superior en un 80% al tipo de la deducción que se aplique en el régimen general (Península y Baleares). Este margen de superioridad tiene un mínimo y está fijado en 20 puntos porcentuales”.
Barrera señala que esta última disposición se ha venido aplicando desde entonces con casi total consenso con las autoridades fiscales y aceptándose, por tanto, la finalidad perseguida que “no es otra que tener en Canarias un régimen diferenciado y más atractivo de deducciones que en el resto del territorio español”.
Sin embargo, desde hace algo más de un año se viene incumpliendo con este precepto, al modificarse el Impuesto de Sociedades en el marco del Real Decreto-ley 17/2020 de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social de la COVID-19. Por primera vez en la historia una deducción por inversiones es más favorable para gastos realizados en el territorio continental y Baleares que para gastos en Canarias, “lo que conculca principios esenciales de nuestro REF”. Con esa modificación se amplía en el ámbito estatal el límite de la deducción, pasando de tres a 10 millones de euros, y en Canarias se deja en 5,4 millones, con lo que no se cumple con la disposición adicional decimocuarta del REF antes citada, y no se eleva esa deducción máxima a 18 millones (10 millones de la Península más el 80%).
Este olvido suele ser, por desgracia, habitual en Madrid, pero, a pesar de la insistencia del Gobierno Canario, especialmente de la Consejería de Hacienda, que dirige Román Rodríguez, de Nueva Canarias, el diferencial no se ha corregido.
El enfado de la clase política y empresarial de las Islas no viene solo, porque hace más de un año que Madrid no corrige ese diferencial y, en consecuencia, no cumple con el REF, sino que hace unas semanas el PSOE presenta una enmienda para adherir a la Ley antifraude en la que sí eleva el diferencial fiscal de las Islas, que lo fija en 12,4 millones y deja el de la Península en 10 millones. Para el PSOE se cumple con el diferencial, es decir, Canarias sale beneficiada con respecto a la Península, pero para un amplio sector empresarial “no se está cumpliendo con el REF”.
En este sentido, Barrera se pregunta “¿cómo se puede decir que el hecho de que en la Península y Baleares tenga un incentivo de 10.000.000 euros y en Canarias se proponga uno de 12.400.000 euros para las producciones audiovisuales es suficiente para dar por válido el sistema de diferencial que nos corresponde? ¿de dónde sale el 24% de más respecto del resto de España?. Si en la Península y Baleares el límite de la deducción es de 3.000.000 euros y lo aumentan a 10.000.000 euros, supone un incremento de 7.000.000 euros. Si en Canarias es de 5.400.000 euros y lo aumentan a 12.400.000 euros supone un incremento de 7.000.000 euros, ¿en el incremento, dónde está el diferencial?”, señala Barrera. En su opinión, “no hay justificación normativa alguna a lo que propone el PSOE, como tampoco la hay al hecho de que se Canarias, durante más de un año, estuviera en una situación donde el diferencial, en lugar de ser mayor es menor”.
Se mire por donde se mire, la propuesta del PSOE “no tiene justificación jurídica alguna” y por ello desde Nueva Canarias, socio del Gobierno socialista, advierten de que “no van a ceder un milímetro ante cualquier iniciativa que atente contra el REF” y votarán en contra. Hay que el REF solo podrá ser modificado previo informe del Parlamento que, para ser favorable, deberá ser aprobado por las dos terceras partes de sus miembros, es decir, 46 votos”.

TE PUEDE INTERESAR