
Llega el verano y con él, cambios importantes en la normativa de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial; todos, encaminados a reducir accidentes y riesgos en la carretera.
Si no quieres recibir una sanción que puede ascender hasta los 3.000 euros y la retirada de varios puntos del carnet, te recomendamos que sigas leyendo para conocer las novedades de la reforma de la ley de tráfico.
El verano es, por lo general, la época del año con mayores desplazamientos por carretera. Las previsiones para esta temporada no son una excepción. Los destinos nacionales y locales, así como la flexibilidad que ofrece el vehículo particular, se convierten en una de las opciones preferentes en este segundo verano tras la pandemia.
4 cambios de la DGT previstos para este verano
Al igual que aumentan los desplazamientos, lo hacen la alerta y los dispositivos de control por carreteras, pues se multiplican los accidentes e infracciones. Por ello, y de cara a la campaña de verano, se ha modificado la normativa de la DGT (Dirección General de Tráfico) con el objetivo de rebajar en un 50% los fallecimientos y heridos graves durante la próxima década.
La seguridad al volante es una de las prioridades tanto a nivel colectivo como individual. El respeto de la normativa y el uso de un seguro ajustado a las necesidades de cada conductor es la mejor protección frente los imprevistos en la carretera. Para total tranquilidad, al contratar un seguro los usuarios con tendencia a sufrir percances con el coche suelen apostar por uno a todo riesgo, que además suele incluir la defensa por multas.
Toma nota de lo que vendrá y evita sorpresas desagradables este verano.
Uso del teléfono móvil
El uso del móvil es una de las distracciones que más accidentes de tráfico ocasiona. Ya no solo por hablar por teléfono, sino también por consultar mensajes, correos, redes sociales e incluso hacerse fotos durante la conducción. Estas son prácticas peligrosas que se siguen detectando demasiado a menudo.
Entre las modificaciones de la DGT está el endurecimiento de este tipo de infracciones.
Con la nueva normativa, la sanción asciende a 600 euros y seis puntos del carnet. Además, la multa ya no depende de que hagas o no uso del teléfono, ya que la nueva norma sanciona el solo hecho de tener el móvil en la mano.
Límite de velocidad en ciudad
Las normas adaptan los límites de velocidad en la ciudad a las nuevas modalidades de movilidad que van ganando terreno. Los peatones, los patinetes eléctricos, las bicicletas y otras alternativas de transporte adquieren más protagonismo en las calles con estas nuevas restricciones.
Ya no se podrá rebasar en 20 km/h los límites de velocidad en carreteras convencionales durante los adelantamientos. En ciudad, en vías de un solo carril por sentido, se reduce el límite de velocidad a 30 km/h y para las vías con dos o más carriles por sentido seguirá estando permitido alcanzar hasta los 50 km/h.
En vías de un único sentido con solo un carril y con acera en ambos lados, se reduce la velocidad máxima a 20 km/h.
Reglamento para el uso de patinetes eléctricos
Entre las nuevas formas de movilidad en las ciudades, los patinetes eléctricos son, sin duda, la gran novedad estos últimos años. Hasta el punto que la DGT ha tenido que crear un reglamento específico para su uso. Una normativa necesaria tras el boom de este medio de transporte y los incidentes causados por la falta de regulación hasta la fecha.
Los patinetes eléctricos deberán circular a una velocidad entre 6 y 25 km/h y estará prohibido su tránsito por las aceras. También tendrán restringida la circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos.
Sistema obligatorio de seguridad
Los sistemas de seguridad se refuerzan. No llevar puesto el cinturón de seguridad, sistema de atención infantil y casco conllevará una sanción de 200 euros y de cuatro puntos del carnet (hasta entonces suponía la pérdida de 3 puntos).
El objetivo de esta reforma de la ley de tráfico es la disminución de los incidentes y accidentes en carretera adaptando la normativa a los hábitos que reducen la seguridad al volante y a las nuevas formas de movilidad que aparecen en los núcleos urbanos.