
La mitad de la población española sufrirá algún tipo de alergia en 2050, alertó ayer el presidente de la Sociedad Española Alergología e Inmunología Clínica y Jefe de Sección de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona, Antonio Valero, con motivo del Día Mundial de la Alergia.
“Existen publicaciones que indican que entre 2040 y 2050 el 50% de la población padecerá, en algún momento de su vida, alguna enfermedad alérgica. Consideramos la respiratoria como la más frecuente pero no hay que olvidarse de la alergia a alimentos, a medicamentos o la alergia al pelo de los animales”, dijo.
Actualmente, entre el 20-25% de la población padece alguna enfermedad alérgica en España, según datos de dicha sociedad de alergología estatal, explicó a Europa Press.
La alergia a los fármacos es la causa más frecuente de anafilaxia en adultos, seguido de las picaduras de himenópteros (abejas, avispas y hormigas) mientras que en los niños la causa más común son los alimentos, informó ayer el especialista en Alergología y responsable de la consulta de inmunidad frente a la Covid-19 de Quirónsalud Tenerife, Víctor Matheu, quien además recordó la importancia de conocer tanto los síntomas de la anafilaxia, para poder actuar a tiempo, como de sus causas más frecuentes.
Como se ha dicho, la anafilaxia es una reacción alérgica grave que se produce en cuestión de minutos y que, por lo tanto, es importante saber identificar y atajar sobre la marcha para evitar males mayores, pues puede llegar a ser mortal.
“Actuar rápido y bien puede ser fundamental. Lo primero que tenemos que hacer cuando vemos que alguien está sufriendo un episodio de anafilaxia es tumbar al paciente con las piernas en alto o sentarlo, luego habrá que administrarle la adrenalina en el muslo. Por último, llamaremos a una ambulancia”, subrayó.
Sobre las causas, el especialista explica que los alimentos que generan más alergias son las frutas, los frutos secos, el marisco, el pescado, los huevos o la leche; y que entre los fármacos destacan los antiinflamatorios no esteroideos, los antibióticos betalactámicos y otros agentes antiinfecciosos no betalactámicos como las quinolonas, detalló el experto, quien añadió que las diferentes vacunas contra la Covid-19 casi no han generado reacciones alérgicas.