erupción en la palma

Alicia Pérez, psicóloga: “Cuanto más dure la erupción, el proceso psicológico será más complicado”

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha puesto ha disposición de los palmeros un servicio gratuito de atención psicológica de emergencia
Alicia Pérez. DA

La erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma no ha dejado indiferente a nadie. Las imágenes de la lava arrasando todo lo que encuentra a su paso han dado la vuelta al mundo. Todos los ojos miran en una misma dirección y la atención se centra en esta Isla, donde la última erupción tuvo lugar hace 50 años.


Desde el pasado domingo, momento en el que se produjo la erupción, son muchas las personas que han tenido que ser desalojadas de sus viviendas y que han precisado ayuda psicológica.


Por este motivo, el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife ha puesto ha disposición de los palmeros un servicio gratuito de atención psicológica de emergencia, para atender a la población que se muestra con incertidumbre, ansiedad y miedo.


Alicia Pérez es una de las psicólogas que forman parte de este equipo, que desde un primer momento se desplazó hasta la isla de La Palma.


-Esta situación parece, sin duda, muy difícil de gestionar.
“Son momentos de shock, que te dejan paralizado y en los que debes ir asimilando todo lo que ha pasado. Hay personas que tienen más capacidad de gestión, pero estas situaciones siempre desbordan. Es imposible que una persona lo gestione al cien por cien. Cualquiera que empatice entiende que es normal explotar y sentirse impotente, incluso perder los nervios y entrar en un estado de ansiedad y crisis. Es muy complicado de llevar.
-¿Qué sentimientos demuestran los afectados? ¿En qué fase se encuentran?
“En un primer momento estaban en shock, en una situación en la que no sabían cómo reaccionar y ahora muestran más miedo, frustración e incertidumbre por no saber cómo afrontar la nueva situación. Se derrumban, lloran y externalizan ese conjunto de emociones que están experimentando por la pérdida o supuesta pérdida de su casa. Hay quienes la han perdido y otros que temen perderla. Es difícil quedarse sin nada de un plumazo y saber gestionarlo”.
-¿Cuál es el perfil de la gente a la que están atendiendo?
“Hay mucha gente mayor, pero, sobre todo, de mediana edad que se te acerca y te cuenta cómo se encuentra. La gente mayor aprovecha y habla contigo y manifiesta esos temores que tienen. Niños hay pocos. Hay más adolescentes. Están tristes y preocupados. Son conscientes de la gravedad de la situación, pero lo gestionan según lo que ven en sus familias. Son como espejos”.
-Se desconoce cuánto va a durar esta erupción, pero se entiende que el proceso psicológico de los afectados puede ser largo.
“Sí, esto va a ser una carrera de fondo. Cuanto más dure la erupción, el proceso psicológico de estas personas será más complicado. Se irá gestionando a medida que cada persona lo vaya manifestando, pero se complicará si se alarga”.
-¿Es la escucha vital ahora mismo?
“Sí, muy importante. Queremos que sepan que estamos aquí y que en cualquier momento pueden contar con nosotros. Queremos que nos vean como un espacio de apoyo y donde pueden desahogarse y hablar sin problemas. La escucha es lo primordial para ver cómo podemos ir ayudándolos”.
-A nivel personal, ¿la situación es muy dura?
“Sí, muy duro, porque entendemos cuál es la situación. Nos ponemos en su lugar y perder todo es complicado. Vivirlo y asumirlo”.
-¿Cómo pueden los afectados ponerse en contacto con ustedes?
“Somos un equipo de nueve personas que nos vamos distribuyendo por turnos y por los distintos espacios destinados a los afectados. Y también tenemos un servicio telefónico para aquellas personas que se han ido a casas de familiares o a sus segundas residencias. Estas pueden pedir ayuda psicológica a través del WhatsApp 600 756 760 / 696 087 014 o llamando al 922 289 060. También en copsctenerife@cop.es

TE PUEDE INTERESAR