la palma

El Pevolca se reunirá a diario para seguir los seísmos de Cumbre Vieja

Los responsables públicos permanecen atentos las “24 horas” por si cambiara el escenario actual; la profundidad de los temblores ha disminuido y la deformación de la corteza alcanza los seis centímetros
Reunión, ayer, del Comité Científico previsto en el Plan de Protección Civil por Riesgo Volcanológico | DA

El Comité Científico previsto en el Pevolca (Plan de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias por Riesgo Volcánico) se reunirá a partir de hoy diariamente, a fin de hacer seguimiento al enjambre sísmico localizado el pasado sábado en torno al volcán de Cumbre Vieja (La Palma), que augura, según los expertos consultados por DIARIO DE AVISOS, la posibilidad de una erupción en un plazo de tiempo que, no obstante, es difícil de determinar. Y es que ese escenario, el de un episodio similar al que se vivió en 1971 con el Teneguía, es plausible, pues los seísmos localizados han disminuido su profundidad y, según dio a conocer el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la deformación de la corteza de la Isla se sitúa en seis centímetros, es decir, cuatro veces más que el martes.

En este sentido, la consejera insular de Emergencias y Seguridad, Nieves Rosa Arroyo, reconocía al DIARIO que los responsables públicos tanto del Cabildo como de los ayuntamientos afectados (Los Llanos de Aridane, El Paso, Fuencaliente, Mazo y Tazacorte) permanecen atentos a cualquier cambio en la evolución del suceso “las 24 horas”. Y, con el objetivo de que la ciudadanía cuente con toda la información necesaria para responder ante una virtual erupción, la primera Corporación de la Isla ha desarrollado materiales divulgativos que se distribuirán en las localidades ya mencionadas, donde se especifica qué hacer en caso de tener que ser evacuados. O incluso de qué manera actuar en el supuesto de que se perciba un temblor de gran magnitud. Aparte de las publicaciones en redes sociales, se han impreso 5.000 trípticos.

Con respecto a la capacidad de reacción ante una precipitación de los acontecimientos, cabe resaltar que, al estar activado el Pevolca desde el lunes, a lo largo de la semana se han venido celebrando reuniones de coordinación con los distintos cuerpos que podrían intervenir en tal caso, tales como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil, Bomberos Voluntarios y Cecopin. Así lo asegura a este periódico el director general de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, que pone el acento en que están sobreaviso, además, efectivos de la Policía Canaria, Bomberos e incluso la Unidad Militar de Emergencias (UME). Nos hallaríamos, por tanto, en una situación parecida a cuando tiene lugar un incendio forestal y se sospecha que pueda elevarse de nivel, aumentando el número de medios desplegados.

En la actualidad, la Isla Bonita continúa en semáforo amarillo del Pevolca con carácter preventivo. En el marco de este nivel de alerta, el protocolo especifica que se refrescan todos los pasos a seguir y se ubica, por medio de los Servicios Sociales de cada municipio, a las poblaciones más vulnerables, de modo que una virtual evacuación se pueda llevar a cabo con celeridad. Llevar el semáforo a naranja implicaría declarar que en un plazo “muy corto” habrá una erupción, algo que, como aseguraba el jefe de Vigilancia del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Luca D’Auria, no procede en este momento, aunque dejando la puerta abierta a lo que ocurra en los próximos días. El último antecedente es el Teneguía, y, de acuerdo con los relatos de quienes lo presenciaron, en “cuestión de días” desde que se iniciaron los seísmos hubo una erupción.

DESPRENDIMIENTOS EN EL REMO: AUMENTA LA ACTIVIDAD EN EL OESTE

Vecinos del barrio de Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane, alertaban ayer sobre temblores que habían sido percibidos en distintos puntos de la zona. Unas sacudidas de las que tiene constancia el IGN y que provocaron, durante la tarde, desprendimientos en un área aledaña: la vía de El Remo.

Cabe recordar que el martes los expertos quisieron destacar el hecho de que los sismos han ido desplazándose del sur hacia la vertiente oeste de la Isla, concentrándose, sobre todo, entre Puerto Naos, El Remo y la playa de Los Guirres. Todo ello, como parte de los movimientos habituales en una intrusión magmática como la actual, ya que el material busca una salida, como explicaba Luca D’Auria.

De igual manera, existen dos escenarios actualmente. El primero de ellos es que el magma halle un espacio, denominado cámara magmática, en el que asentarse, sin que se vuelva a registrar actividad en un determinado lapso de tiempo. Y el segundo es de que continúe su camino hacia la superficie, generando una deformación de entre 15 y 20 centímetros en la corteza de la Isla, hasta estallar.

TE PUEDE INTERESAR