erupción en la palma

Calviño trae a La Palma la segunda fase para la reconstrucción de la Isla

El Gobierno estatal destinará 40 millones de euros a la mejora de la óptica del Instituto Astrofísico de Canarias en la Isla Bonita, con la repotenciación del actual corredor de datos submarino y terrestre
Nadia Calviño, en la capital palmera, acompañada del resto de representantes institucionales.
Nadia Calviño, en la capital palmera, acompañada del resto de representantes institucionales.

La reconstrucción económica de La Palma contará con 40 millones de euros para la mejora de la óptica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en el Observatorio del Roque, con la repotenciación del actual corredor de datos, con cables submarinos y terrestres de alta capacidad que pretenden hacer de la Isla un gran punto de conexión entre continentes. Así lo anunció la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que precisó que la intención es “comenzar a desplegar esa inversión” a partir de los fondos de reconstrucción europeos en este 2021, “para lo que estamos procediendo a recalcular cuál puede ser el impacto del volcán desde el punto de vista de las necesidades de inversión en la ruta terrestre”.


La vicepresidenta primera del Gobierno se reunió con la consejera de Economía y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la consejera de promoción Económica del Cabildo, Raquel Díaz, en un encuentro de trabajo en el que participaron el presidente y vicepresidente del Cabildo, Mariano Hernández y José Adrián Hernández, respectivamente, y los alcaldes de los municipios afectados. En la reunión, la ministra reconoció que “estamos marcados por la incertidumbre de cuál puede ser el daño final que cause esta erupción”, pese a lo que dejó claro su convencimiento de que “entre todos vamos a salir adelante”. La ministra subrayó en su comparecencia en el Palacio de Salazar, horas antes de un encuentro con los representantes empresariales y turísticos de la Isla, el apoyo del Ejecutivo y su compromiso por hacer frente a una situación excepcional que calificó de “cataclismo”, para la que, “ahora que se cumple un mes desde que empezó el rugido del volcán, creo que es importante que estemos aquí, sobre el terreno casi a diario, conociendo la realidad, hablando con los alcaldes, con los empresarios y con los ciudadanos para que logremos dar una buena respuesta, no solo en el corto plazo a la emergencia, sino también para empezar a trabajar ya en la reconstrucción”. Las administraciones, dijo, “tenemos que implicarnos al 100% para garantizar que haya futuro en La Palma”.


La finalidad es clara para la ministra de Economía y Transformación Digital: “Hay que dar a todos los ciudadanos las oportunidades que necesitan y una perspectiva en estos momentos tan duros, aún cuando estamos marcados por la incertidumbre de cuál puede ser el daño final de esta erupción”.


Más allá de los 214 millones de euros destinados ya al Plan de Reconstrucción de La Palma para atender las necesidades más perentorias de la Isla, la vicepresidenta primera del Gobierno quiso recordar en su comparecencia el apoyo que La Palma recibirá en el marco financiero de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, actualmente en tramitación, en el que 350 millones de los 900 previstos para la Comunidad Autónoma son de inversión directa. Más allá de esa perspectiva, los gobiernos de España y Canarias, en estrecha colaboración con el Cabildo, trabajan para “identificar proyectos emblemáticos” en infraestructuras, agroganadería, turismo y comercio que ayuden a apoyar y diversificar la economía de La Palma.


Este segundo paquete de medidas del Gobierno, en colaboración con el Ejecutivo regional y el Cabildo, cuenta con un Plan de Empleo dotado con 63 millones de euros, que incorpora programas de formación, “fundamental para construir oportunidades de futuro” en La Palma y en Canarias. Otros 40 millones se destinarán también a restaurar el entorno socioeconómico y ambiental afectado por la erupción volcánica, además de otros cinco millones que llegarán a las arcas de los ayuntamientos afectados y del Cabildo “para financiar prestaciones básicas de servicios sociales”, dijo la ministra de Economía.


Mientras, la consejera de Empleo y Economía del Ejecutivo canario, Elena Máñez, quiso agradecer el compromiso del Gobierno central con La Palma “desde el minuto uno” y mostrando el valor de la respuesta con líneas económicas de apoyo, entendiendo la magnitud de los daños causados por la erupción volcánica. Por su parte, la consejera insular Raquel Díaz valoró el apoyo del Gobierno central y recordó “la actividad paralizada” que sufren segmentos muy importantes del sector primario, la afección sobre el turismo y el comercio, así como las pérdidas que están sufriendo autónomos. Díaz quiso agradecer el apoyo del Gobierno central “desde el primer minuto”, poniendo en marcha el plan de recuperación.

661 indemnizaciones


Las cifras iniciales en las peticiones ante el Consorcio de Compensación de Seguros dan cuenta de la magnitud de los daños registrados hasta la fecha. Esta semana se resolverán 661 solicitudes de indemnización, medio millar de las cuales se corresponden con viviendas destruidas o afectadas por el volcán, todo ello por valor de 6,5 millones de euros que esta semana llegarán a los asegurados. En el recuento de afecciones y de respuesta ante las emergencias económicas generadas por la crisis volcánica figura también el acogimiento de 152 empresas palmeras a los ERTE especiales aprobados por el Gobierno, con un respaldo que llega a 758 trabajadores.


A los expedientes de regulación temporal de empleo podrán acogerse nuevas empresas palmeras, en el marco de la prórroga en los expedientes específicos para las organizaciones afectadas por la erupción del volcán en La Palma y en el conjunto de Canarias. Estos ERTE también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha, por las especiales dificultades por las que atraviesa la Isla Bonita y teniendo en cuenta no solo los daños actuales en el mercado de trabajo insular, sino su empeoramiento en virtud de la vigencia de la emergencia sísmica, que hoy cumple un mes.


Los trabajadores afectados por la erupción del volcán tendrán esta protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad, y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

Medidas excepcionales frente a las graves pérdidas económicas

El sector turístico y empresarial palmero, representado por los dos CIT insulares, la Asociación para el Desarrollo Turístico de La Palma, además de las federaciones empresariales FAEP y Fedepalma, mantuvo una reunión con la vicepresidenta Nadia Calviño para trasladarle la necesidad de “tener presencia en las mesas de trabajo para la reconstrucción de La Palma”, un elemento clave para identificar los problemas reales de la patronal ante un escenario adverso.


Calviño cuenta con el documento de propuestas elaborado por la patronal palmera, expuesto en la reunión que mantuvieron en el Museo Benahorita de Los Llanos de Aridane, en el que también se le hizo llegar la necesidad de “establecer acuerdos con líneas aéreas que nos conectan con la Península y Europa para evitar la pérdida masiva de turistas, ante el retraimiento que genera la incertidumbre del cierre del aeropuerto por las condiciones atmosféricas y la caída de ceniza que provoca el volcán”.


El presidente de Asprocan, Domingo Martín, también expuso a la ministra de Economía el grave impacto que la erupción está teniendo sobre el sector del plátano, causando daños que, lejos de detenerse, continúan incrementándose cada día afectando a la práctica totalidad de la producción de la Isla. Asprocan dio traslado a la ministra de la propuesta de medidas diseñada por el sector, presentada a la Consejería de Agricultura la semana pasada, y que se suma a la petición que ya trasladó el 28 de septiembre de mantener las cantidades de referencia durante las siguientes dos campañas y de eliminar del requisito de porcentaje de producción y comercialización de plátanos para las campañas inmediatamente posteriores a las afectadas.


El paquete de medidas propuesto por Asprocan tiene un doble objetivo. Martín explicó que, “por un lado, indemnizar las pérdidas causadas por la erupción volcánica, y, por otro, sostener el tejido productivo, el empleo y la actividad empresarial asociada al plátano de La Palma”.

TE PUEDE INTERESAR