
El volcán de Cumbre Vieja ha entrado en una nueva fase en la que las coladas crecen en altura y van rellenando los huecos que conforman las denominadas casas milagro, y, más concretamente, las que están en el trazado que desemboca en el mar. Por otro lado, no es menos reseñable que la presión sobre la tierra ha decrecido, de modo que la deformación ha disminuido. El director técnico del Pevolca (Plan de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias por Riesgo Volcánico), Miguel Ángel Morcuende, trasladó ayer a la opinión pública noticias “muy favorables” por primera vez desde que dio comienzo la erupción el pasado 19 de septiembre.
Según reconoció el funcionario insular, la preocupación de los científicos se sitúa ahora, sin descuidar que una nueva reconfiguración del cono podría modificar la trayectoria de las rocas calientes, en la emisión del penacho de gases y cenizas de valores muy altos de gases dióxido de azufre (SO2), lo que amenaza la calidad del aire en la Isla. Se trata de tasas de SO2 de unas 37.350 toneladas diarias, lo que habría provocado que se sobrepase puntualmente el umbral de valores aconsejados para la calidad del aire en Puntagorda y Los Llanos de Aridane.
De acuerdo con los datos que el Gobierno de Canarias tiene en su página de Internet sobre calidad del aire, los niveles de concentración de SO2 marcados por la Unión Europea se superaron durante cinco horas el pasado día 23 en Los Llanos y el miércoles en un periodo de tres horas en Puntagorda. La UE establece que es obligatorio declarar la alerta si durante tres horas consecutivas se supera la concentración de 500 microgramos de ese gas por metro cúbico.
Además de la calidad del aire, lo que más preocupa a las autoridades es la alta actividad sísmica, que se mantiene en los mismos lugares -entre Mazo y Fuencaliente- y niveles de profundidad de las últimas semanas, con muy escasa actividad superficial. Es decir, que no se prevé que el magma esté emprendiendo camino hacia el exterior, sino que se trata de intrusiones magmáticas que se traducen en una recarga del volcán y, por tanto, síntoma de que el proceso eruptivo se prolongará durante más tiempo.
Aumento de temblores
Eso sí, a efectos de percepción por parte de los habitantes de la Isla Bonita, ha aumentado la magnitud y la intensidad de los temblores, con 24 seísmos sentidos a lo largo de la jornada del martes, dos de ellos mayores de magnitud 4. Ayer se llegó a registrar más de una treintena de terremotos sentidos por la población, uno de ellos de intensidad IV-V: el de magnitud 4.8, que tuvo lugar a las 14.21 horas en Villa de Mazo, con epicentro a 37 kilómetros de profundidad, siendo el segundo más fuerte de la serie.
Pese a la dirección favorable de los ríos de lava, el programa Copernicus de la Unión Europea eleva a 911,6 las hectáreas de superficie arrasada por la lava del volcán, 3,4 más que en el anterior cálculo. Esta última actualización corresponde a las 15.21 horas de ayer, y en ella el satélite Sentinel también incrementa los daños materiales a 2.183 edificaciones destruidas, 21 más, además de otras 113 posiblemente afectadas; al igual que los kilómetros de carreteras desaparecidos bajo las coladas: 66,6, más otros 3,2 en riesgo.
El balance de daños en viviendas según el catastro es de 1.291 edificaciones destruidas, cuatro más que el martes, de las cuales 1.038 son de uso residencial, 135 de uso agrícola, 64 de uso industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos. De los 7.000 evacuados de sus casas, hay 454 albergados en hoteles de Fuencaliente y Los Llanos de Aridane y 38 personas dependientes alojadas en centros sociosanitarios. En este sentido, y con el objetivo de que los colectivos más vulnerables que han sido golpeados por la emergencia puedan permanecer en las mejores condiciones, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció que la próxima semana se podrán adjudicar los primeros 18 pisos adquiridos como solución habitacional provisional. Y reiteró que el suelo invadido por la lava no será declarado protegido, lo que compete a la administración que representa.+
“La voluntad”, dijo Torres, del Ejecutivo regional, del Cabildo y de los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos y Tazacorte, y también de “la sociedad civil”, es “recuperarlos para que sean suelos agrarios, sorribos, para que pueda plantarse en ellos”. El socialista hizo estas observaciones en una rueda de prensa en la que el ministro de Agricultura, Luis Planas, reveló que ha pedido a la UE que quienes no puedan comercializar sus productos por culpa del volcán puedan cobrar las ayudas del Posei.