erupción en la palma

El saltamontes canario de 9 centímetros que ha escapado del volcán de La Palma

El número de especies endémicas de la isla es muy alto y los científicos temen que el volcán pueda haber afectado a sus poblaciones
Acrostira euphorbiae vive en los tabaibales de La Palma. Pedro Oromí
Acrostira euphorbiae vive en los tabaibales de La Palma. Pedro Oromí

No la llaman la Isla Bonita por casualidad. La Palma no es solo sus espectaculares paisajes: se trata de un punto caliente de biodiversidad, con numerosas especies endémicas (que no viven en ninguna otra parte del mundo) que han evolucionado aisladas durante cientos de miles de años. Por eso la erupción del Cumbre Vieja ha puesto en alerta a los biólogos, que veían peligrar algunas de las especies más emblemáticas de la más noroccidental de todas las islas del archipiélago canario.

“Estamos hablando de más de 5.000 especies en total, entre animales y plantas”, calcula para EL ESPAÑOL Félix Manuel Medina, biólogo del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Palma. “De ellos, aproximadamente un 20% de las plantas son endémicas, y un 10% de los animales“.

De entre todas esas especies había una que preocupaba especialmente, ya que se encuentra amenazada. A pesar de su tamaño, el saltamontes gigante de El Remo sabe esconderse como nadie en las procelosas ramas de las tabaibas, arbustos típicos de las islas. “Es tan críptico que, si no te lo señalan, no lo ves. Además, tiene la costumbre de moverse según tú lo haces, para que no le veas: solo lo distingues por las tres patitas que sobresalen a cada lado de las ramas”.

En un primer momento, la erupción del Cumbre Vieja alarmó a los conservacionistas palmeros, que esperaban con el corazón en un puño ver hacia dónde se vertía el caudal de lava que no ha dejado de fluir desde hace 20 días. Las laderas de Tamanca y El Remo, donde vive y toma su nombre común –el científico es Acrostira euphorbiae– se sitúan a un par de kilómetros al sur de Todoque, localidad arrasada por la colada magmática.

El canal abierto por el volcán hace que, de momento, la lava haya encontrado una vía abierta hacia el mar y no extienda mucho más su destrucción hacia los laterales de la dañina manga, que ha arrasado unas 420 hectáreas (casi un centenar de ellas, tierras de cultivo) y varios centenares de hogares.

Con un tamaño de la hembra de 9 nueve centímetros (el macho mide poco menos de la mitad y es de color rojizo y negro frente al gris de la hembra), el destino del saltamontes estaba ligado al de las tabaibas donde vive: solo tiene unos vestigios de alas que no le servirían para escapar de la lava. “No se alimenta de otra cosa, aunque se han hecho experimentos para ver si es capaz de cambiar de dieta y parece poder modificar sus hábitos”, comenta Medina.

Alfombras de ceniza

En sus salidas para rastrear los efectos del volcán en la fauna y la flora del lugar, el biólogo suele ir acompañado de Manuel Nogales, delegado del CSIC en Canarias. Las tabaibas han quedado cubiertas por una espesa ceniza y todavía no han visto ningún ejemplar de saltamontes, pero no se muestran preocupados. “Es normal en esta época porque coincide con el final del verano y el agostamiento de la vegetación”.

Preocupa más la ceniza, que se ha extendido por la isla dejando una capa gris en el suelo en kilómetros a la redonda. “Ahí es donde las hembras ponen los huevos, pero con un espesor [de la ceniza] de un centímetro y medio más o menos, no deberían de tener problemas”.

Por lo general, los animales de la isla pudieron huir de la colada, solo los lagartos pueden haberse visto más afectados, si bien algunos de ellos ya han regresado al lugar y se colocan sobre las rocas de las primeras lavas, que ya han reducido su temperatura lo suficiente para no achicharrarse, y calentar su cuerpo. “Les están sirviendo de baterías”, comenta Nogales.

A la vuelta de los lagartos le ha seguido la de las rapaces que los cazan. “Ya se han visto cernícalos sobrevolando la zona, que desaparecieron la primera semana. Hemos visto búhos chicos cerca del cráter”, que no ha dejado de expulsar ceniza y hacer un ruido ensordecedor, por lo que a Nogales le parece “alucinante” que se hayan acercado tan pronto. “Los animales vuelven a comportarse como en los tiempos previos al periodo eruptivo en poco más de una semana”.

Sin embargo, todavía se desconoce el efecto que puede estar teniendo la ceniza en la fauna del lugar. “No sabemos qué connotaciones fisiológicas tendrá en los animales”. Después de todo, los herbívoros están engullendo una notable cantidad de restos de la erupción con cada bocado a las plantas.

Félix Medina señala que además se han visto “palomas, cernícalos y cuervos completamente impregnados en cenizas, limpiándose las alas, pero no hemos detectado bichos enfermos. Nosotros llevamos el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre del Cabildo de La Palma y no hemos tenido grandes avisos de fauna afectada”.

Tampoco se sabe el efecto que pueda tener en las propias plantas. “No me extrañaría que hayan cambiado sus pautas de fotosíntesis”, indica Manuel Nogales.

Puedes leer esta noticia completa en El Español.

TE PUEDE INTERESAR