
El último tramo del año ha llegado cargado de grandes noticias para el Laboratorio de Artes Vivas y Ciudadanía de Tenerife (TenerifeLAV). En octubre se presentó en dos de las más importantes citas anuales en torno al arte y la cultura en conexión con la ciudadanía y la juventud: las VII Jornadas de Cultura y Ciudadanía impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deportes; y las VII Jornadas Escénicas Injuve, desarrolladas por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Javier Cuevas, uno de sus promotores, hace balance de este importante hito.
– ¿Cuál fue la génesis de Tenerife.Lav y cómo ha evolucionado hasta la fecha?
– El Laboratorio nace en 2012 como un proyecto íntimamente ligado al Teatro Leal de La Laguna. Un proyecto innovador de investigación y exhibición en teatro y danza contemporánea (artes vivas contemporáneas) situado exclusivamente en la sala de cámara del teatro lagunero. Surgió como la primera iniciativa estable con apoyo institucional en el que la investigación en nuevos lenguajes escénicos se ponía en un primer plano en Tenerife y en Canarias. Con el paso de los años en laboratorio ha ido cambiando de forma jurídica (ahora es una asociación cultural sin ánimo de lucro), abriéndose a multitud de alianzas y colaboraciones con muy diferentes entidades en las islas y expandiendo la relación de la práctica artística contemporánea con personas y colectivos en el territorio insular.
– ¿Es un proyecto dirigido sólo a profesionales? ¿Cómo se relaciona Tenerife.LAV con la ciudadanía?
– El LAV es un proyecto fundamentalmente focalizado en lo artístico, que pone una atención máxima en el cuidado de las artistas y sus procesos de trabajo, y que a la vez trata de recoger las tensiones propias de la sociedad contemporánea con el marco particular e idiosincrático de las Islas Canarias. Es un proyecto, por tanto, que involucra a muy distintos niveles tanto a artistas, como a instituciones, agentes culturales, y ciudadanía. Diseñando continuamente procesos de investigación y de intermediación (mediaciones vivas) en el que saberes expertos y saberes no expertos se cruzan con el fin de generar pensamiento y acción crítica desde el arte. Así, todos los programas del Laboratorio son un pretexto para abordar y afectarnos mutuamente con comunidades frágiles, jóvenes y adolescentes y profesionales de otras disciplinas, siempre bajo una mirada profundamente feminista, persistente, resistente y discreta.
– ¿En qué se basa estos reconocimientos por parte del Ministerio de Cultura y Deportes y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030?
– Nuestra presencia tanto en los Encuentros de Cultura y Ciudadanía como en las Jornadas Escénicas INJUVE supone una oportunidad y un reconocimiento a la historia y a la potencia transformadora del proyecto en Canarias. Dos invitaciones que proyectan y ayudan a vincular nuestros programas a otros proyectos similares en el resto del territorio nacional y que suponen un foco de visibilidad para las artistas a quienes apoyamos en las islas y los múltiples lazos con otros artistas y con las instituciones que nos apoyan y nos acompañan: IDCD del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Dirección General de Juventud, Espacio La Granja, Teatro Leal La Laguna, Facultad de Bellas Artes, Ayuntamiento del Puerto De la Cruz. Y espacios hermanos fundamentales como Asociación Solar y Equipo PARA.
– ¿Y qué supone para ustedes?
– Con este tipo de reconocimientos nosotras renovamos la ilusión por el proyecto, afianzamos nuestros vínculos locales, construimos nuevos puentes con otros artistas y proyectos a nivel nacional y tomamos referentes que nos ayudan a seguir cuestionando nuestros modelos y procesos de trabajo. El Laboratorio es un ente dinámico y cambiante que requiere de una renovación constante para mantener la tensión necesaria para estar en la vida y no caer en el ensimismamiento. Es un proyecto frágil y, justo por ello, lleno de potencias.
– ¿Qué próximas metas tienen en el horizonte?
– La primera meta es mantenernos despiertas, tejiendo urdimbres y deseos compartidos con nuestras “alianzas deseantes”. Para ello necesitamos consolidar los apoyos económicos por parte de las instituciones públicas en Canarias y en España. Es fundamental realizar estos trabajos desde la prosperidad y no desde la precariedad, poder pagar más que dignamente a las artistas y profesionales que hacen TenerifeLAV. Para sumar equipo, para pensar y accionar desde un lugar de cuidado y para crecer “hacia abajo”, hacia las raíces profundas de la conexión de las artes vivas con la viva vida de los territorios que habitamos, participando de la construcción de una sociedad crítica y madura a través del arte.