política

Los antiguos perceptores de la PCI podrán volver a solicitarla

Pobreza y presupuesto coparon un pleno donde Noemí Santana transitó el camino de la hipérbole y Gobierno y oposición debatieron el trato a Canarias en las cuentas estatales
La consejera Noemí Santana junto a Manuel Marrero, compañero de Sí Podemos Canarias, y las socialistas Nira Fierro y Nayra Alemán/S.M

La erupción del volcán de La Palma tiene un poco destartalado el orden del día del Parlamento. De hecho, ayer ni siquiera estuvo el presidente Torres. Pero todo tiene un límite, debió pensar el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, que se mosqueó con el retraso de la consejera de Educación, Manuela Armas, que tenía que responder a una pregunta y andaba en un atasco. Armas llegó, pidió disculpas y el pleno siguió adelante. Y así fue como la consejera de Derechos Sociales anunció que los antiguos perceptores de la PCI podrán volver a solicitarla.

La consejera destacó que ya son 9.250 las familias protegidas por esta prestación, frente a las 5.687 que había cuando llegó a la Consejería. “Esto no es fruto de la casualidad. Es producto de las reformas que se han hecho para que la PCI abarque a más personas”, afirmó. A partir del próximo año, aseguró, se alcanzarán los 10.000. Y hay 17.000 familias que reciben ya el Ingreso Mínimo Vital. El problema son las 373.000 personas que están en pobreza severa en Canarias después de la pandemia, recordó después el diputado del PP Hipólito Suárez. Santana, como es obvio, respondió que no se le podía echar la culpa de esa pobreza. Y que están aumentando las plantillas para gestionar la PCI y la futura renta de ciudadanía, además de incrementar los fondos para los ayuntamientos, el tercer sector y para subvencionar una línea de productos agrícolas para familias desfavorecidas. Luego dijo algo que sonó muy raro, atrevido, excesivo. Juzguen ustedes: “¿Sabe por qué creo que cada vez hay más solicitudes de la PCI? Porque la gente cree en este Gobierno. Y cree en la honestidad de este Gobierno y que puede solucionar sus problemas…”

Luego hubo un intenso debate sobre el trato que recibe Canarias en el presupuesto estatal. El Ejecutivo sostiene que se trata de un buen punto de partida, pero que hay que seguir negociando en el trámite de enmiendas para mejorar las cuentas finales. Dice el vicepresidente que este presupuesto estatal es “continuista” dentro del giro keynesiano que han dado las políticas económicas europeas con la pandemia. Y que los grandes programas del Régimen Económico y Fiscal, como las partidas de la lucha contra la pobreza, los planes de empleo, la energía, las bonificaciones al transporte o el agua de riego agrícola están incluidos. Según Rodríguez, quedan pendientes algunos elementos que son importantes “cualitativamente” pero menores en cantidades, como la inversión en banda ancha, I+D+i, universidades o seguros agrarios, esos que pretenden incluir durante el trámite de enmiendas.

El vicepresidente destacó que Canarias quedará exenta del tipo mínimo del 15% del impuesto de sociedades que se aplicará a nivel estatal. Y que el año que viene vendrán 200 millones del convenio de carreteras incumplido por el Gobierno de Mariano Rajoy, con un 80% destinado a inversión y un 20% a gasto corriente. También aseguró que el presupuesto prevé una inversión territorializada en Canarias de 697 millones de euros, entre inversiones reales, transferencias de capital y el Fondo de Compensación Interterritorial.

Esta cifra provoca grandes polémicas, porque la oposición no contabiliza ahora las transferencias como inversión. Así se ha hecho siempre, pero en la vida hay tiempo para cambiar. Y dicen que estamos por debajo de la media del Estado. Creen que las cantidades recibidas por Canarias son escasas, sobre todo un contexto de fuerte expansión presupuestaria. La diputada de CC Rosa Dávila aseguró, además, que bajan las transferencias en puertos y aeropuertos, infraestructuras educativas e hidráulicas, transporte del plátano, mercancías, “y se destina el mismo dinero para la pobreza que cuando teníamos cifras inferiores”. También criticó que no haya un trato específico para La Palma. La diputada tránsfuga Vidina Espino no está de acuerdo con que las partidas del REF se contabilicen dentro de las inversiones, pues asegura que son partidas para igualarnos al resto de España. Fernando Enseñat, del PP, afirmó que el Estado utiliza los fondos europeos de reconstrucción para financiar programas del REF, no como algo adicional.

“Floja, floja, floja, rozando la inconsistencia”, dijo Rodríguez sobre la intervención de la oposición, asegurando que los 27.000 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo para 2022 ni siquiera están programados. A CC la acusó de “abrazarse” a la derecha. En esa pugna dentro del campo nacionalista, Esther González, de NC, acusó a CC de haber apoyado los presupuestos de Rajoy sin decir ni pío en 2017 y ser ahora ultracríticos con unas cuentas mucho mejores. La razón: que entonces dependían del PP en Canarias para gobernar. Y afirmó que NC fue ese año la clave para conseguir mejoras para Canarias. Entonces, argumentó Dávila, CC colaboraba con NC ‘por detrás’ para obtener avances. Y ahora, aseguró, NC “boicotea” a CC.

Anunció ayer la consejera de Educación, Manuela Armas, que siguen adelante con el expediente de Tindaya para proteger la montaña “desde la parte de abajo hasta arriba”. Por cierto, se votó también a los candidatos a la Junta de Control de RTVC, con 32 votos a favor, 22 abstenciones y nueve votos en contra. Ayer se necesitaban 3/5 de la cámara para que la candidatura saliera adelante. Así que nuevo rechazo. Hoy basta con la mayoría absoluta. A ver.

TE PUEDE INTERESAR