sociedad

Canarias, la segunda comunidad más golpeada por la pandemia

Las Islas y Baleares fueron las regiones que más recortaron su PIB en el año 2020, con retrocesos del 21,7% y 18,1%, respectivamente, por la caída del turismo
La renta per cápita de Canarias también fue de las más bajas en 2020. Sergio Méndez
La renta per cápita de Canarias también fue de las más bajas en 2020. Sergio Méndez

Baleares y Canarias, dos de las comunidades autónomas más afectadas por la pandemia del COVID por la caída del turismo, fueron las regiones que más recortaron su PIB en el año 2020, con retrocesos del 21,7% y del 18,1%, respectivamente, según los datos de la Contabilidad Regional publicados ayer viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


El organismo difundió ayer estos datos tras incorporar a esta estadística regional la variación del PIB estimada para el conjunto de España en 2020 (-10,8%) publicada el pasado mes de septiembre. De acuerdo con el INE, tras los retrocesos en las islas destacan también las caídas en Cataluña y Madrid, con descensos del PIB del 11,5% y del 11% en 2020, respectivamente. En el lado contrario, con las disminuciones menos acusadas, se sitúan Extremadura (-7,4%), Castilla-La Mancha (-7,9%) y Murcia (-8,3%).


Entre medias figuran País Vasco, con un descenso del PIB del 10,9%; Asturias (-10,2%); Comunidad Valenciana (-10,1%); Andalucía (-10%); Cantabria (-9,8%); La Rioja (-9,5%); Galicia, Ceuta y Melilla (-9,1% en los tres casos); Castilla y León (-8,7%); Navarra (-8,6%), y Aragón (-8,5%). Todas las comunidades y las dos ciudades autónomas presentaron en 2020 caídas superiores a la registrada por la Unión Europea (UE-27), cuyo PIB retrocedió un 5,9%.


El “potente” impacto del coronavirus en la economía regional de 2020, sobre todo por las limitaciones a la movilidad de las personas y por las consecuencias singulares de la crisis sanitaria en la principal actividad económica de las islas, el turismo, “muy dependiente” del exterior, supuso para Canarias que fuera la segunda región española “con mayor caída relativa del PIB, con menos 18,1%.


El PIB regional de Canarias en 2020, a precios corrientes, llegó a 39.162,6 millones de euros, por los 47.483,5 millones de 2019. Agregó que debido al “espectacular efecto negativo” de la Covid en la economía canaria, la renta per cápita de las islas se redujo hasta los 17.448 euros en 2020 (con la media española en 23.693), caída en la que influyó, aparte de la “fuerte” recesión económica por la pandemia, el incremento de población de derecho.


Ese dato absoluto de PIB per cápita supone que Canarias sea en 2020 la comunidad autónoma con “riqueza repartida” entre residentes “más baja” de España, con un valor absoluto que equivale al obtenido en 2002.
Las regiones con mayor peso en el PIB nacional en 2020 fueron Madrid (19,3%), Cataluña (19%), Andalucía (13,4%), Comunidad Valenciana (9,3%), País Vasco (5,9%) y Galicia (5,3%). Entre 2010 y 2020 la economía española retrocedió una media del 0,1%. Madrid y Murcia, con avances del 0,4% en este periodo, fueron las comunidades donde más subió el PIB, mientras que Asturias y Canarias encabezan los descensos (-1% en ambos casos).


Los datos del INE revelan además que la pandemia llevó al PIB per cápita a registrar en 2020 una caída récord, del 10,3%, nunca vista en la serie histórica. Además, no se experimentaba un retroceso de este indicador desde el año 2013, cuando bajó un 0,7%.

TE PUEDE INTERESAR