cultura

Un proyecto documentará en 3D restos bioantropológicos guanches

Los modelos generados mediante la fotogrametría, a partir de una diversidad de elementos que se conservan en el Museo Arqueológico de Tenerife, se podrán consultar en Internet
Los diferentes modelos generados podrán ser consultados a través de Internet. / DA

La empresa Cultania. Gestión Integral del Patrimonio Cultural, en colaboración con el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) y con la financiación del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), desarrolla un proyecto que tiene como fin documentar en tres dimensiones una veintena de restos humanos pertenecientes a la cultura guanche, que se hallan en el Museo Arqueológico de Tenerife. Para ello se emplea una metodología fotogramétrica, consistente en la toma de fotografías de toda la superficie, con las que se realiza luego una reconstrucción en 3D.

La fotogrametría es una técnica que ha avanzado mucho en los últimos años en su aplicación al patrimonio cultural. Conlleva numerosas ventajas para la conservación, visualización y difusión de los bienes culturales, por lo que son cada vez más los museos que apuestan por ella para dar a conocer sus colecciones. Los diferentes modelos generados podrán ser consultados a través de la página web o de la aplicación de Sketchfab, una plataforma que permite visualizar objetos y otros elementos en 3D, concretamente a través de la dirección https://sketchfab.com/cultania.

El proyecto dirigido por Josué Ramos y Javier Soler busca documentar restos bioantropológicos: huesos de todas las partes de la anatomía humana, como tibias, peronés, sacros, pelvis…, así como cráneos, mandíbulas y restos momificados parcial o completamente.

Tras fotografiar toda la superficie de los restos, se realiza una reconstrucción en 3D. / DA

Se ha buscado que su procedencia sea diversa, abarcando no solo yacimientos arqueológicos de distintas zonas de Tenerife, sino también de épocas diferentes. Desde excavaciones de las décadas de 1940 y 1950 realizadas por Luis Diego Cuscoy, como la del Llano de Maja (Las Cañadas), Barranco Cruz de las Ánimas (Candelaria), El Masapé (San Juan de la Rambla), Cueva de La Lana (Tacoronte) o Cueva de los Guanches (Tegueste), hasta intervenciones más recientes, como las de Majagora (Guía de Isora), Cueva de San Marcos (Icod de los Vinos) o Mesa del Mar (Tacoronte). Igualmente, se han trabajado restos procedentes de colecciones, como la de Villa Benítez (que posee un cráneo con restos de un tumor benigno), o de donaciones (como un cráneo de San Andrés que presenta un ejemplo de trepanación).

BIOANTROPOLOGÍA

La elección de los restos, supervisada por los bioantropólogos Conrado Rodríguez Maffiote y Mercedes Martín Oval, pretende destacar la diversidad de enfermedades y fracturas que se conocen de época aborigen. Las que presentan los restos van desde las más habituales en poblaciones del pasado, como las vinculadas a procesos degenerativos como la artrosis, la sinusitis o los abscesos, a otras habituales en sociedades con una alta intensidad física, como la periostitis (inflamación de los huesos), fracturas (de tabique, por ejemplo) o traumatismos, no solo causados por caídas, sino también por el impacto de instrumentos líticos que, como en un cráneo procedente de Garachico, afectó a todo el lado derecho de la cabeza, causando una importante lesión que fue superada al distinguirse marcas de su cicatrización.

Muchas de esas contusiones o fracturas fueron provocadas tras realizar actividades, como correr, trepar o saltar, que han sido asociadas con prácticas cotidianas de los guanches. Destacan, por su singularidad bien documentada en las Islas, los restos que muestran evidencias de trepanación, técnica quirúrgica consistente en realizar incisiones en el cráneo para aliviar su presión y muy vinculadas a la presencia de cefaleas o migrañas. Entre los ejemplos reproducidos destacan algunos en los que se observa cómo, tras la intervención, el hueso cauterizó, lo que indica que el individuo logró sobrevivir a la operación.

La iniciativa se ha desarrollado con una veintena de restos humanos pertenecientes a la cultura guanche. / DA

MOMIFICACIÓN

Entre los elementos documentados, se cuenta también con restos momificados consistentes en cuerpos casi completos, como por ejemplo un torso con cavidad abdominal que conserva restos de vísceras momificadas, o huesos aislados en los que aún se adhieren tejidos blandos, como el cráneo de una anciana, procedente de Anaga, que conserva parcialmente el cuello, la oreja izquierda y parte de la nariz.

TE PUEDE INTERESAR