cultura

El Cabildo de Tenerife adquiere el fondo documental de la Sala Conca

El archivo, para el que se destinó una inversión de 40.000 euros, engrosa la colección de TEA y contribuye a ilustrar el proceso creativo en Canarias desde los años 70 hasta hoy
TEA fue escenario este miércoles de la presentación del fondo bibliográfico y documental de Conca. / DA

TEA Tenerife Espacio de las Artes, en la capital tinerfeña, presentó ayer el fondo bibliográfico y documental de la histórica Sala Conca de La Laguna, que acaba de adquirir la Corporación insular. El consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga; el director insular de Cultura, Alejandro Krawietz; el director artístico de TEA, Gilberto González, y el fundador y propietario de la galería lagunera, Gonzalo Díaz, fueron los encargados de dar a conocer esta nueva adquisición, para la que se ha destinado una inversión de 40.000 euros, según precisa la Agencia EFE.

Arriaga puso de relieve en su intervención que “estos fondos, integrados por más de 10.000 documentos, que ahora pasan a formar parte de la Colección TEA, se convertirán en un gran atractivo” del centro de arte contemporáneo y “permitirán conocer más a fondo el proceso creativo de las Islas desde 1970 hasta la actualidad”. “Gonzalo Díaz, que se convirtió en el primer galerista canario -afirmó el consejero-, fue un visionario que el año 1971 apostó por un cambio en el modelo de gestión de los espacios galerísticos, convirtiéndolos en centro de negocio y como apoyo a las instituciones culturales. Desde entonces ha sido un referente cultural de primer nivel en Canarias”. “La adquisición de estos fondos por parte de TEA es un magnífico broche a estos 50 años de historia de esta galería”, apostilló.

EL INVENTARIO DE 50 AÑOS DE ARTE

En el inventario preliminar destaca la presencia de carpetas de artistas, 2.507 catálogos, 369 libros, 871 revistas, 500 periódicos (secciones culturales de 1973 a 2000), 281 ediciones Conca, 250 archivadores, algunos de los míticos carteles de la sala de arte, así como de muchos otros encuentros y exposiciones, 3.627 diapositivas de muestras y artistas (en 46 cajas), 41 cajas con carteles e información de creadores, vídeos VHS, casetes y DVD de entrevistas y exposiciones y 6.800 fotografías.

Para Alejandro Krawietz, la incorporación de los fondos documentales supone “la posibilidad de poner a disposición de la ciudadanía y de los investigadores -a medio plazo- un fondo documental que nos ayuda a explicar años cruciales en el espacio artístico de las Islas, que tiene que ver con los procesos de vanguardias en el ámbito de la transición y que permitirán explicar fenomenologías muy importantes de la tradición cultural en Canarias”.

Gilberto González, director artístico de TEA recordó que Gonzalo Díaz fundó en 1971 un espacio fundamental para una serie de artistas y precisó que ahora estos fondos permitirán comprender mejor el contexto de lecturas y conversaciones que rodearon a personalidades como Gonzalo González, Cándido Camacho, Juan Hernández, Ernesto Valcárcel, Juan Bordes, José Antonio García Álvarez, Juan Gopar, Ildefonso Aguilar o Fernando Álamo, entre otros. También valoró la nueva forma de diseñar y de pensar la imagen: “Todos estos carteles y estas publicaciones de Conca son enormemente revolucionarias respecto a lo que se estaba haciendo en ese momento”.

Gonzalo Díaz agradeció que se haya inventariado toda esta documentación de Conca. Durante su intervención deseó que tanto la ciudadanía como TEA puedan sacar a partir de ahora mucho partido a todo este material que es realmente importante, puesto que fueron un refuerzo a las exposiciones de los artistas de las generaciones de los 60, 70 y 80.

ESPACIO REFERENTE

La galería Conca se inauguró el 16 de marzo de 1971 en la plaza del Doctor Olivera de La Laguna. Su creación supuso, por un lado, la irrupción de una nueva generación de artistas que necesitaban diferenciarse del heterogéneo grupo Nuestro Arte, que había marcado la plástica canaria en esos años. Por otro lado, supuso la implantación de un nuevo modelo de gestión del espacio galerístico, que funcionó a caballo entre la idea de negocio y el espacio parainstitucional dentro del contexto predemocrático.

TE PUEDE INTERESAR