sociedad

CEAR dimensiona la capacidad de acogida para cubrir demandas

Hay más de 200 ucranianos en Canarias, 170 en Tenerife; están llegando derivados por las asociaciones de compatriotas, Cáritas y Cruz Roja, y solicitan cubrir las necesidades básicas
Los ucranianos varados acuden para regularizar su situación y adquirir permisos de residencia y trabajo. Fran Pallero
Los ucranianos varados acuden para regularizar su situación y adquirir permisos de residencia y trabajo. Fran Pallero

El coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, señaló ayer que su organización se está priorizando la redimensión de la capacidad de acogida para personas ucranianas, información y acompañamiento jurídico y atender a quienes ya están en las islas y han quedado “varados” por la situación. CEAR, que organiza asilo y todo lo referente a acogida de solicitantes de protección, está “en primera línea”, no solo ante la crisis derivada de la guerra en Ucrania.

Lorenzo aseguró que trabajan en coordinación con el Ministerio de Migraciones y también con el resto de organizaciones sociales que intervienen en el sistema para “redimensionar la capacidad de acogida para hacer frente a las necesidades de los que tienen carencia de recursos económicos”, y por otro lado mantener “la labor de acompañamiento jurídico para la solicitud de asilo o protección temporal”.

Con la aprobación de la protección temporal del Consejo Europeo las personas adquieren “permiso de residencia y trabajo y pueden unirse al mercado laboral desde el minuto en el que lo tengan en vigencia”, y este “será un proceso muy automático” del que esperan indicaciones para así ponerlo en marcha.

En Canarias, CEAR está recibiendo solicitudes de personas ucranianas que “solicitan recursos de primera acogida y asilo, y por otro lado todo el servicio de asesoramiento e información”.

Están llegando “poco a poco”, principalmente “quienes tienen redes familiares en las islas o redes de amigos”, pero también quienes “ya estaban aquí y se han visto varados, tras la finalización de un periodo vacacional, porque no pueden regresar al país”, y estas personas “son la prioridad porque ya están aquí, sus estancias de vacaciones ya han terminado y no tienen posibilidad de volver”. El número de ucranianos “no se sabe con exactitud, ya que se habla de en torno a 170 en Tenerife y unas 30 o 40 en Gran Canaria”. “Desde CEAR vemos que es mayor, porque son ellos mismos dentro de la comunidad ucraniana en las islas y en sus grupos los que se relacionan y nos van llegando a cuentagotas”, también “derivados de otras organizaciones como Cáritas o Cruz Roja” a donde acuden solicitando necesidades básicas.

TE PUEDE INTERESAR