la palma

Detectan el mosquito Aedes aegypti en La Palma sin dengue ni zika

Se trata de "un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias"
AEDES AEGYPTI, transmisor del dengue y el zika
AEDES AEGYPTI, transmisor del dengue y el zika
Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue y el zika / REUTERS

El Sistema de Vigilancia Entomológico de Canarias ha detectado dos larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla de La Palma, aunque se trata de “un hallazgo puntual” y no contienen virus portador de enfermedades transmisibles, ha informado la Consejería de Sanidad.

El Aedes aegypti, conocido como mosquito de la fiebre amarilla, “es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias”, ha señalado la Consejería.

Tras la secuenciación de las larvas se ha verificado que no contienen virus portador de enfermedades transmisibles, pero en todo caso “hay que activar igualmente el protocolo de detección y vigilancia”.

El Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias detectó en 2017 la presencia de este mosquito en Fuerteventura, de donde se erradicó definitivamente.

En este caso, la presencia de larva del mosquito invasor “se ha detectado en una zona concreta” de la isla de La Palma, por lo que se procederá a encuestar a los residentes y a inspeccionar y localizar posibles criaderos, así como a colocar más trampas en la zona.

Sanidad señala que el Sistema de vigilancia permite detectar las larvas y huevos de mosquitos invasores de forma precoz, “antes de que se haya notificado su presencia o de que haya originado picaduras en la población de la isla”.

“Se está recopilando toda la información necesaria para acotar, verificar y, en su caso erradicar, la presencia de este mosquito en la isla”, indica la Consejería.

La presencia del mosquito “no supone que se produzca transmisión de enfermedades como el dengue, el zika, la fiebre amarilla o el chicungunya, ya que éstas no están presentes en nuestro territorio, salvo casos esporádicos importados”.

El equipo del Sistema de Vigilancia y de Salud Pública, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Dirección del Área de Salud de La Palma, está realizando una primera actuación de prevención.

Se ha ampliado la colocación de trampas en los puntos considerados de mayor riesgo, como invernaderos, plantas empaquetadoras de plátanos, cementerios y vertederos de neumáticos, además del puerto y aeropuerto, donde ya se encuentran por protocolo.

Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en Canarias, aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre.

Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor.

Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.

Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse.

También necesitan agua como puntos de cría para completar su desarrollo.

Depositan sus huevos en el agua, de los que emergen las larvas que luego se transforman en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convierten en mosquitos.

Los mosquitos que pican al ser humano necesitan estar criando muy cerca de éste. Por eso la medida más efectiva frente a ellos es vigilar o eliminar sus puntos de cría.

TE PUEDE INTERESAR