internacional

Salto de gigante hacia la creación de un futuro ejército de la Unión Europea

Putin acelera la llamada ‘brújula estratégica’ de Bruselas, que espera ser capaz de desplegar 5.000 fuerzas de reacción rápida dentro de tres años; Zelenski deja claro que no acepta “ultimátums” rusos
ejército-unión-europea
ejército-unión-europea
Evolución del conflicto bélico en Ucrania durante el día de ayer. EP

Los lazos militares españoles con sus principales aliados europeos fuera del ámbito de la OTAN son ya intensos, como sin ir más lejos demuestra lo avanzado del programa NGWS/FCAS (Sistema de Armas de Nueva Generación dentro de un Futuro Sistema Aéreo de Combate) en el que participa Madrid con París y Berlín. Pero ayer la Unión Europea dio un salto de gigante para dar a luz lo que sin duda es el embrión de un futuro Ejército de la Unión Europea.

Por mucho que se evite presentarlo como tal, el último borrador de la llamada ‘brújula estratégica’ de Bruselas giró definitivamente hacia la guerra con el acuerdo de los ministros de Exteriores y de Defensa en su reunión conjunta de ayer. Se trata de un plan que establece un entendimiento común de la Defensa, con objetivos como tener en 2025 la capacidad de desplegar 5.000 fuerzas de respuesta rápida a nivel de la Unión Europea en caso de crisis.

“No vivimos en el mundo que nos gustaría, sino en el que vivimos”, razonó su Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, para después recordar que la UE tiene un vecindario “en llamas”.

A nadie se le escapa que el dictador ruso, Wladimir Putin, ha pisado defitivamente el acelerador de un proceso ya reclamado por el expresidente estadounidense Donald Trump y que su sucesor, Jose Biden, comparte en lo que respecta a una mayor implicación europea en los gastos de Defensa. La agresión de Ucrania despeja un camino que, significativamente, Bruselas circula por su propio sendero en vez de con la OTAN.

A todas estas, las bombas siguen cayendo sobre los civiles en Ucrania. En Kiev murieron al menos ocho personas en el ataque a un centro comercial, e impactaron los primeros misiles en zonas residenciales de Odesa. Lo peor sigue en Mariúpol, que tras tres semanas de asedio simboliza el horror de esta guerra junto a un éxodo de más de 3,5 millones de personas en menos de un mes. El presidente Zelenski aclaró que “Ucrania no puede cumplir jamás un ultimátum de la Federación Rusa. Tendríamos que estar todos muertos y solo entonces se cumpliría su ultimátum para entregar Járkov, Mariúpol o Kiev. No podemos hacerlo”, afirmó a la prensa europea. Ya se habla de una inminente ruptura diplomática entre Estados Unidos y Rusia.

¿Qué aire le queda para volar a la paloma de la paz? La Casa Blanca confirmó ayer que Biden viajará a Polonia el próximo viernes tras la cumbre de la OTAN en Bruselas, pero detalló que no visitará Ucrania, como sí hicieron sus homólogos polaco, esloveno y checo la semana pasada.

Hungría vetará un embargo a la energía por los 27 contra Rusia

El ministro de Exteriores, Peter Szijjártó, sostuvo ayer que “no apoyaremos sanciones que pongan en peligro la seguridad del suministro energético de Hungría”. La postura de Budapest es un alivio para Alemania, gran perjudicada si se aprueban tales sanciones, que requieren de unanimidad entre los miembros de la UE.

TE PUEDE INTERESAR