
La Comisión Europea ha anunciado, a través de su portal de noticias, el pago adelantado de 5,4 millones de euros de su Fondo de Solidaridad para cubrir parte de los costes de las medidas de emergencia que se tomaron en la isla de La Palma con el objetivo de hacer frente a los daños causados por la erupción del volcán, a la espera de concluir el examen sobre las necesidades totales.
Esta petición del Fondo de Solidaridad a partir de los cuantiosos daños que sufrió la Isla, en una catástrofe que fue dimensionada como la mayor de esta naturaleza en los últimos 100 años de la historia de Europa, fue solicitado por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, en la primera semana de la erupción, tras exponer que iba a pedir que La Palma fuera declarada como zona catastrófica con el fin de adherirse al citado fondo europeo.
“Los daños causados por el volcán agravaron los efectos negativos de la crisis del coronavirus, que ya afectó especialmente a las regiones ultraperiféricas, como es el caso de las islas Canarias”, ha declarado la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, en un comunicado de prensa difundido para informar de la mencionada decisión. Estos 5,4 millones de euros constituyen un anticipo mientras Bruselas termina de examinar la petición de ayuda presentada por España y evalúa las necesidades. Tras ello, la Comisión propondrá una cantidad mayor, que necesitará el visto bueno formal del Consejo y del Parlamento Europeo antes de que el pago se desbloquee. El objetivo fundamental es ayudar a las autoridades a restaurar las infraestructuras esenciales en la Isla, como las eléctricas, las de transporte o las de agua, pero también para cubrir los costes de alojamiento temporal de los desplazados por la erupción y para limpiar las zonas afectadas.
En su petición de ayuda a la Unión Europea, presentada el pasado 3 de diciembre, las autoridades españolas estimaron los daños totales directos en 862,7 millones de euros. Las reglas del fondo permiten a Bruselas conceder un anticipo si hay recursos disponibles y si este no supera el 25% del importe total previsto de la contribución.
La respuesta de la Unión Europea ante la catástrofe sufrida por La Palma era esperada por el Gobierno central y el Ejecutivo canario, tras el balance de los daños registrados a lo largo de los 85 días que se prolongó la erupción volcánica, con una superficie de 1.200 hectáreas afectadas, que incluía 2.988 edificaciones.