nacional

Sánchez propone a las regiones “los acuerdos de La Palma” para acoger refugiados y paliar los efectos de la guerra

El presidente también trasladará a los líderes autonómicos que dejen "a un lado la lucha partidista" en lo referente a la gestión de los fondos europeos, que considera "un elemento fundamental par la recuperación económica"
XXVI Conferencia de Presidentes en La Palma
Sánchez propone a las regiones "los acuerdos de La Palma" para acoger refugiados y paliar los efectos de la guerra
Recepción del rey Felipe VI a los presidentes autonómicos antes de la celebración de la Conferencia, esta mañana, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane | EUROPA PRESS

La isla de La Palma continúa en el epicentro nacional por la celebración de la XXVI Conferencia de Presidentes autonómicos, que se está desarrollando en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane. Una cita que dio comienzo a las 11.00 horas y a la que, según adelantó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Ejecutivo acude con la esperanza de suscribir con las regiones “los acuerdos de La Palma”, basados en dar respuesta a los efectos que ha traído consigo la invasión rusa de Ucrania.

Sobre la reconstrucción de la Isla Bonita tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja, Sánchez subrayó “el ejemplo de unidad” de las administraciones públicas implicadas en devolver la normalidad a los palmeros. En este sentido, reivindicó que, tratándose de instituciones lideradas por distintos colores políticos, han encontrado puntos en común para “trabajar conjuntamente”. Actualmente, añadió, “son 500 millones de euros los que el Gobierno de España ha comprometido para la reconstrucción”, de los que alrededor de un 66% se han ejecutado.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se retrotrajo a la Conferencia que tuvo lugar en Salamanca en julio del año pasado. En ese foro, indicó que ya había trasladado a Sánchez su ofrecimiento para que el Archipiélago acogiera el siguiente encuentro autonómico, con lo que “bromeó diciendo que habría que verlo; que sería por concurrencia competitiva”. No obstante, una vez estalló el volcán, Torres afirmó que la respuesta fue contundente: “Me dijo que se celebraría en Canarias y sería en la isla de La Palma”.

LOS CUATRO BLOQUES DE LOS ACUERDOS DE LA PALMA

Los denominados “acuerdos de La Palma” pivotan sobre cuatro bloques, según adelantó el presidente español. El primero, relacionado con la acogida de refugiados de Ucrania “ante la mayor crisis humanitaria que está viviendo Europa desde la II Guerra Mundial”. Y ejemplificó con las evacuaciones que, bajo la coordinación del Ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles, se llevaron a cabo en Afganistán.

El segundo punto, declaró Sánchez con carácter previo a la Conferencia, tiene que ver con la búsqueda de un postura consensuada con las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios para defender, en el próximo Consejo Europeo del 23 y 24 de marzo, acciones encaminadas a paliar la subida del precio de la luz. “Que nuestras industrias no se conviertan en rehenes del chantaje de Vladímir Putin”, apostilló.

Para el líder del Ejecutivo central, también es importante en el contexto actual “dejar a un lado la lucha partidista” en lo concerniente a los fondos europeos. Un asunto que generó especial controversia con algunas regiones, y en especial la Comunidad de Madrid, pero que considera “un elemento fundamental para consolidar la recuperación económica”. Con cargo a estos recursos, indicó, se podrán emprender cambios encaminados a “la rehabilitación, la eficiencia energética y la implantación de fuentes de energía renovable”.

Por último, Pedro Sánchez habló de un Plan Nacional a las Consecuencias Económicas derivadas de los últimos acontecimientos que han golpeado a la sociedad española, incluyendo la pandemia de la COVID-19. Una estrategia que definió como “abierta y dinámica”. Y para cuya elaboración “tenemos que dimensionar exactamente cuáles van a ser los sectores afectados”. En concreto, aseguró que está siendo negociado por tres vías: “agentes sociales, grupos parlamentarios y comunidades”.

TE PUEDE INTERESAR