cultura

CajaCanarias indaga en ‘La retórica de lo ausente’ a través de 73 obras de arte

La muestra ‘Percepciones’ se podrá visitar hasta el 28 de mayo en el espacio cultural de la fundación ubicado en la capital tinerfeña
La exposición puede ser visitada hasta el 28 de mayo. / DA

La Fundación CajaCanarias acaba de inaugurar la exposición Percepciones. La retórica de lo ausente en su espacio cultural de Santa Cruz de Tenerife (calle San Clemente, 40). La muestra, compuesta por 73 piezas de la Colección de Arte CajaCanarias, se articula desde la intención de mostrar al público la realidad invisible existente en las aparentemente silentes obras de arte.

Percepciones se puede visitar de lunes a viernes (de 10.00 a 13.30 y de 17.30 a 20.00 horas), así como los sábados (de 10.00 a 13.30 horas), y permanecerá abierta, con carácter gratuito, hasta el 28 de mayo. Toda la información sobre este proyecto expositivo se encuentra en www.cajacanarias.com.

El acto de inauguración contó con las intervenciones de Margarita Ramos y Clara Gámez, presidenta y directora de Acción Social y Cultural de la Fundación CajaCanarias, respectivamente, y la presencia de más de una decena de creadores de algunas de las obras seleccionadas, como Manolo Sánchez, Carmen Cólogan, Poldo Cebrián, Francisco Orihuela, Lola del Castillo o Pepa Sosa, entre otros.

La apertura de la exposición, este jueves, contó con algunos de los artistas participantes. / DA

El itinerario dispuesto en el Espacio Cultural CajaCanarias pone en notable evidencia el inmenso abanico de lenguajes y técnicas plásticas que han dejado huella en el arte de las Islas. En él también se dan cita obras de artistas de la talla de Jorge Oramas, Lola Massieu, Luis Alberto Hernández, José Aguiar, Pepe Dámaso, Martín Chirino, Manolo Millares, Rosa Hernández, César Manrique, Cristina Gámez, Felo Monzón, María Luisa Bajo, Arminda del Castillo, Pepe Abad, Pedro González, Néstor de la Torre, Gonzalo González, Pepa Izquierdo o María Belén Morales.

Percepciones. La retórica de lo ausente, comisariada por Sabina Cuesta de Ganzo, realiza un recorrido sensitivo y temporal por esta colección de arte contemporáneo de Canarias, con un tránsito cronológico que arranca en El primer churumbel, de Ángel Romero Mateos (1899), hasta alcanzar el Día y Noche (2020), obra de Carlos Nicanor.

TE PUEDE INTERESAR