
TEA Tenerife Espacio de las Artes, en la capital tinerfeña, retoma hoy sábado el programa De/tra(n)s con una ponencia de la artista Roberta Marrero (Las Palmas de Gran Canaria, 1972). Este encuentro, en el que la creadora ahondará en su trayectoria vital y profesional, tendrá lugar a partir de las 12.00 horas. Para asistir a esta actividad, que es gratuita, se requiere de inscripción previa enviando un correo a actividades@teatenerife.es, indicando nombre, DNI y un número de teléfono de contacto.
La pertinencia del trabajo de Roberta Marrero dentro de De/tra(n)s, programa coordinado por el filólogo e investigador José Antonio Ramos Arteaga y por Estefanía Bruna, surge fundamentalmente por la relectura que hace del pasado queerizándolo y por su vivencia del sexilio, pues sus textos biográficos y obra se han construido bajo ese proyecto de conservación e interpelación a la memoria personal.
Roberta Marrero, creadora transexual canaria, se presenta a sí misma como artista plástica y escritora. En su adolescencia fue diseñadora de camisetas de surf y profesora particular de dibujo técnico y posteriormente, actriz, DJ y cantante. Su polifacético trabajo está atravesado por una mirada desmitificadora de los estereotipos diversofóbicos y la reivindicación de las genealogías de la cultura pop como factor esencial de empoderamiento en las poblaciones LGTBIQ+, sobre todo en los años ochenta y noventa. Esta mirada crítica parte de su propia experiencia como niña y adolescente en un ambiente familiar que no favoreció las preguntas y un universo escolar violento contra la niña diferente.
La música y sus letras, películas y programas de televisión fueron sus guías en ese desierto de referencias en el que se crio. Su libro We Can Be Heroes: Una celebración de la cultura LGTBQ+ (2018) es un homenaje y un paseo ilustrado por los referentes que modelaron el imaginario disidente desde los años setenta hasta la primera década del nuevo siglo. Esta apropiación o relectura del archivo histórico y cultural ya la había puesto en práctica en su primera obra, Dictadores (2015), en la que propone un conjunto de retratos de dictadores de variado pelaje (de Mao a Franco) sobre los que ha aplicado una manipulación vandalizadora contra el núcleo fascista de cualquier autoritarismo.
En 2015, Roberta Marrero asistió a los talleres de narrativa autobiográfica del artista Aitor Saraiba, donde se trabajaba la puesta en escena de la memoria a partir de los archivos personales, la escritura y el dibujo. Este es el punto de partida de El bebé verde: Infancia, transexualidad y héroes del pop (2016), una propuesta autobiográfica de gran originalidad. El relato, protagonizado por ese bebé verde, la propia Roberta Marrero, comienza con una contundente primera foto dibujada que reza: “No nací ni hombre ni mujer, nací bebé. Necesito tiempo para saber quién soy…”. En este recorrido vital de la infancia y adolescencia la autora contrapone el mundo que le rodea, generalmente hostil, y el mundo interior que paulatinamente va levantando a partir de los retazos de esa cultura pop y otros referentes con los que se va identificando.