sanidad

España se convierte en el país con más casos de viruela del mono

Además de los positivos confirmados en Madrid, hay otros en estudio en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Galicia
viruela del mono

La Comunidad de Madrid ha registrado este viernes un total de 30 casos confirmados de la viruela del mono o viruela símica en la región, mientras que otros 15 siguen en estudio como sospechosos, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.

Los casos que se han confirmado en Madrid se producen después de que se hayan notificado recientemente varios brotes de viruela del mono en países en los que la enfermedad no es habitual como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica, Australia y Portugal.

En España, además de los casos que se han confirmado en Madrid, hay otros en estudio en Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Galicia.

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela símica apareció por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo (denominada en aquel entonces Zaire) en un niño de nueve años, en una región en la que la viruela se había erradicado en 1968.

Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica. En 2017, Nigeria sufrió el mayor brote documentado, aproximadamente 40 años después de los últimos casos confirmados.

En la primavera de 2003 se confirmaron casos de viruela símica en los Estados Unidos, siendo la primera vez que se detectó la enfermedad fuera del continente africano. La mayoría de los pacientes había tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos que habían sido infectados por roedores africanos importados al país.

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela símica suele ser de seis a 16 días, aunque puede variar entre cinco y 21 días. Además, suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.

Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados. La mayoría de las defunciones se producen en los niños pequeños y, en general, los grupos de edad más jóvenes parecen ser más susceptibles, indica.

TE PUEDE INTERESAR