El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras del Puerto de la Cruz, Periplo, continúa este jueves su travesía por aquellos territorios reales e imaginarios que quedan plasmados en los libros, pero también en la fotografía, la ilustración o el cine, en el marco de la décima edición del principal encuentro con las letras del municipio, organizado conjuntamente por el Ayuntamiento y la plataforma Comando Periplo.
La jornada dará inicio, como viene siendo habitual, con las charlas para escolares, que en esta ocasión impartirán el periodista Nicolás Castellano, Ucrania: una guerra desde dentro, en el Museo Arqueológico, y Kabwende Nsungu, Venir y estar, en el Castillo de San Felipe. Esta iniciativa se inscribe en el apartado Periplo Formación, dedicado al encuentro entre los autores y el alumnado de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato. Este espacio nace con el objetivo de dar a conocer otras realidades sociales y la experiencia transformadora del viaje a los más jóvenes.
Por la tarde, se estrenará el taller ¿Viaje o reportaje? Contar el mundo con la maleta siempre preparada, impartido por el periodista José Naranjo, en la Biblioteca Pública Tomás de Iriarte, a las 16.30 horas, con entrada gratuita que se puede reservar a través de la plataforma Tickety.es. Se trata de un encuentro que se repetirá este viernes, 21 de octubre, a la misma hora y en el mismo lugar.
Media hora después, la carpa del Museo Arqueológico, epicentro de Periplo, será el punto de partida de la yincana Imusnawen, también con entrada gratuita que se puede reservar en Tickety.es. Este juego botánico propone una ruta por el Puerto de la Cruz en la que se avanzará resolviendo acertijos y demostrando conocimientos sobre la biodiversidad local, tanto botánica como animal y humana. Esta actividad es una especie de versión beta, aunque totalmente analógica, del videojuego Quimera, una creación digital geolocalizada que Nomad Garden desarrolla junto al Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Turismo de Tenerife y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), y que contribuirá a investigar y divulgar la biota canaria del municipio y la historia de sus visitantes ilustres valiéndose de las nuevas tecnologías.
Las presentaciones de libros partirán en esta jornada, a las 18.00 horas, con el escritor Javier Sancho y su obra Tres niños sin fronteras que vencieron el miedo. El autor caminará junto a Nicolás Castellano por esos relatos basados en hechos reales que conoció mientras trabajaba como responsable de información de Médicos Sin Fronteras. Historias de niñas y niños, médicas y médicos, que se hacen amigos para vencer al miedo más grande que existe y que ocurre en diferentes países que el autor conoció: Haití, Siria, Turquía y Nicaragua.
Una hora más tarde, subirá al escenario Kabwende Nsungu para presentar, junto al periodista Eduardo García Rojas, Lo que la noche le debe al día, la odisea de un niño congoleño por 11 países africanos para conseguir un objetivo: acabar sus estudios.
A las 20.15 horas será el turno de la escritora venezolana Karina Sainz, elegida por Forbes en 2019 como una de las 100 personas más creativas, con su novela El tercer país. Saray Encinoso y José Naranjo se sentarán junto a ella para desvelar el porqué y el cómo de esta obra y del éxito de la caraqueña especializada en temas culturales.
El punto final de esta jornada lo marcará la compañía Artesa Cía, con su obra Islas Desiertas, a las 21.30 horas, en la Sala Teatro Timanfaya, con entrada gratuita que se puede reservar en Tickety.es. El espectáculo invita al público a participar en la obra en tiempo real, a través de la aplicación móvil Kalliópe, con la que podrán estar en interacción continua a través de mensajes escritos y audiovisuales.
‘QUIMERA’
Periplo sirvió este jueves de escenario para la presentación de Quimera, un videojuego basado en la botánica del municipio portuense, impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento, Nomad Garden y Datrik Intelligence, y con la colaboración del Área de Innovación de Turismo de Tenerife y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno autonómico, en el marco de Josity, el laboratorio de innovación de cultura y visitante del Puerto de la Cruz.
Quimera, que se podrá descargar a principios de 2023, es mucho más que un videojuego digital móvil basado en la geolocalización. Es también una obra artística interactiva focalizada en la biodiversidad del Puerto de la Cruz, que invita a explorar el municipio y descubrir su gran riqueza botánica. En un contexto de desequilibrio climático y ecológico como el actual, este proyecto pretende actualizar el interés por espacios de conciliación entre lo natural y lo artificial, poniendo en valor la ciudad como jardín de coexistencia y los entornos diversos y sostenibles.

El proyecto tecnológico tiene un objetivo claro: hacer que los jugadores tomen conciencia de la naturaleza que los conecta con otros seres humanos, con los animales, con las plantas y también con la historia. Así, Quimera invitará al jugador a salir a la calle para recolectar semillas que luego se plantarán en los jardines virtuales. Con el cuidado correspondiente, la vegetación crecerá y eso atraerá a los animales: mariposas, abejas, lagartos, que, agradecidos por un jardín tan diverso, regalarán sus atributos a los avatares, siempre y cuando el jugador logre resolver enigmas sobre las especies y personajes ilustres que transitaron por el municipio.
Quimera ha contado con la participación de la ciudadanía para registrar la botánica de la ciudad. Así, se lleva ya más de un año trabajando en la documentación de al menos 400 especies de plantas diferentes en intensas sesiones de cartografía, donde han sido fundamentales las aportaciones ciudadanas y del Jardín de Aclimatación de La Orotava, en el Puerto de la Cruz, más conocido como el Botánico. Además, se ha hecho una ardua labor de campo para identificar plantas y construir una nutrida base de datos. Participación, innovación y educación que se encuentran en Periplo.
Tanto el festival como este proyecto se enmarcan en el laboratorio de innovación de cultura y visitante del Puerto de la Cruz, Josity, una iniciativa que busca crear lazos de unión entre la historia y la cultura portuense con sus visitantes. Josity nace de forma transversal al Ecosistema Cultural y Creativo (ECC), y se forma gracias a la unión de esfuerzos por parte del Ayuntamiento portuense, a través de sus áreas de Turismo y Cultura; el Área de Innovación de Turismo de Tenerife; el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y la colaboración de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales Fecam-ULL.