economía

El turismo se recupera a costa de reducir márgenes y beneficios

La patronal reconoce el aumento en el precio de los hoteles, un 8,4%, todavía por debajo de los costes operativos: energéticos (32%), suministros (18,1%) y laborales (10,4%)
Las plazas aéreas para Tenerife este invierno rozarán el millón, un 29% más que 2019
Los aeropuertos recuperan en septiembre el 99,5% de los pasajeros de 2019. DA

El turismo en Canarias sigue de enhorabuena y recuperándose. Este verano consolidó la “vertiginosa” recuperación de los ingresos, pero a costa de los márgenes y resultados empresariales, en unos meses en los que el PIB sectorial se situó un 2,7% por encima de los niveles prepandemia.

La alianza turística Exceltur presentó ayer su balance del verano, donde las reservas de última hora han explicado en parte esa buena evolución de los ingresos aún a costa del estrechamiento de los márgenes de las empresas. Los adversos condicionantes geopolíticos y macroeconómicos se han visto compensados por el tirón de la demanda y las “ansias” de viajar tras los dos años de parón por la pandemia y el ahorro acumulado en este tiempo, según el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda.

Además, explicó que el balance de resultados empresariales turísticos del verano se ha vuelto a ver lastrado por el fuerte aumento de los costes operativos, que de media se incrementaron un 20%: energéticos (+32,8%), de los suministros (+18,1%) y los laborales (+10,4%). Esto contrasta con la subida de los precios de hoteles, de un 8,4%, lo que sitúa la diferencia con los costes en más de 10 puntos porcentuales. A ello se suman los problemas operacionales por difícil acceso a personal formado, que “han impedido trasladar a márgenes y resultados la mayor fortaleza de la demanda y la mejora parcial de precio”, según el director de Estudios e Investigación de Exceltur, Oscar Perelli.

Respecto al empleo turístico, en septiembre los afiliados a la Seguridad Social se situaron ya un 1,1% por encima de las cifras de 2019, aunque todavía por debajo del resto de la economía española (+5,6%). Sin embargo, Exceltur resalta un notable aumento de la contratación estable, ya que la tasa de temporalidad turística pasa del 30,4% de febrero al 11% en septiembre, reflejando “el notable esfuerzo empresarial por dotar de mayor estabilidad a sus empleados”.

La demanda extranjera pierde en verano pujanza en afluencia respecto a los meses de primavera, aunque se percibe una positiva mejora de sus niveles de gasto, un aumento del 11,8% por turista, especialmente en los alojamientos reglados (hoteles +15%), impulsado por la inflación. La falta de recuperación de los mercados nórdicos, la menor fortaleza del alemán e italiano y la falta de turismo ruso y asiático son los principales determinantes del retraso en la recuperación del total de demanda extranjera este verano de 2022.

Aeropuertos

Síntoma de que el sector se está recuperando es la buena marcha de los aeropuertos canarios. Estos han recuperado durante el pasado septiembre el 99,5% del tráfico de pasajeros respecto al mismo periodo de 2019, previo a la pandemia, tras registrar el paso de 3.540.672 pasajeros por sus instalaciones, según informó ayer AENA.

Del total de viajeros en vuelos comerciales, que ascendieron a 3.496.938, un total de 1.589.895 correspondieron a vuelos de tráfico nacional y 1.907.043 al tráfico internacional, un 0,2% más que en el mismo mes de 2019.

El aeropuerto del Archipiélago con mayor tráfico de pasajeros fue el de Gran Canaria con 957.416, lo que, no obstante, supone un descenso en un 3% respecto a septiembre de 2019. Le siguen Tenerife Sur y el Aeropuerto César Manrique-Lanzarote con 843.176 (un 1,7% de incremento) y 630.986 viajeros (3,4%), respectivamente. Se sitúa en cuarta posición Fuerteventura, con 488.745 (5,6%).

El aeródromo Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna registró 470.816 viajeros en sus instalaciones, lo que supone un descenso de un 9%, y el de La Palma cifró sus pasajeros en 116.205, un 2,2% menos respecto a septiembre de 2019. A su vez, El Hierro, con 24.599 viajeros, registró un aumento en un 3% y La Gomera, con 8.729 pasajeros, recuperó el 96% del tráfico de viajeros con respecto al mismo mes de 2019.

Para intentar consolidar y aumentar esta cifra, el Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Turismo de Islas Canarias, acude a una edición más del encuentro internacional de la industria aérea comercial más importante del mundo, la Routes World, como uno de los destinos turísticos mejor conectados del mundo.

Actualmente, el Archipiélago cuenta con 731 rutas operadas por 53 compañías aéreas que conectan con 146 aeropuertos.

TE PUEDE INTERESAR