El Hospital Universitario de Canarias (HUC), que ayer recibió la visita de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, junto a otras autoridades locales, está comenzando a recibir el cariño que se merecía por parte de las instituciones regionales y nacionales. Con 51 años de existencia, afronta un periodo clave en su futuro, en el que abordará el salto cualitativo y cuantitativo en su capacidad asistencial.
Está incorporando 10 equipos de alta tecnología por valor de 14 millones de euros gracias al Plan de Inversiones de Alta Tecnología (Inveat), que impulsa el Ministerio de Sanidad, a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea. Son dos nuevos aceleradores lineales que sustituirán a los que se encuentran operativos con varios años de uso, un nuevo TAC, radiocirugía y radioterapia estereotáxica extracraneal (SBRT), dos nuevas gammacámaras de captura de imágenes para el estudio de enfermedades en Medicina Nuclear, dos angiógrafos vasculares y dos angiógrafo neurológicos, uno por renovación, además de una nueva sala de Cardiología Hemodinámica.
Asimismo, el Gobierno de Canarias se compromete en los próximos presupuestos a realizar dos inversiones clave. La primera consistirá en dotar al centro de un aparato de PET con un valor superior a tres millones de euros. El HUC es el único hospital de referencia que no cuenta con un equipo diagnóstico de tomografía por emisión de positrones para el Servicio de Medicina Nuclear. Sus principales aplicaciones son el diagnóstico oncológico y neurológico, y el estudio de enfermedades neurodegenerativas y cardiológicas. Los pacientes del HUC que requieren estudios de tecnología PET son derivados al Hospital de la Candelaria.
En segundo lugar, los próximos presupuestos también habilitarán una partida económica plurianual para la construcción del edificio materno-infantil, que estará ubicado en un solar de 9.200 m2 anexo al edificio de Actividades Ambulatorias y al aparcamiento.
Se trata de un presupuesto de 45 millones de euros, un plazo de ejecución de 20 meses y una obra que se realizará en dos fases. El nuevo edificio asistencial contará con 31.000 m2, incorporará 180 nuevas camas de hospitalización, paritorios y quirófanos para el área de la mujer, y en los servicios infanto-juveniles tendrá hospitalización de pediatría, área de neonatos, UVI de pediatría, un hospital de día, así como servicio de salud mental, con una unidad de trastornos de la conducta de la alimentación (TCA).
Necesaria obra de reforma integral y ampliación de la edificación principal
La importancia del edificio materno-infantil es capital para el Hospital Universitario de Canarias. No solo consiste en crear un nuevo edificio asistencial y disponer de instalaciones más espaciosa para las áreas que se trasladen, sino además servirá para liberar varias plantas, lo que permitirá comenzar a desarrollar las necesarias obras de reforma integral y ampliación del obsoleto edificio de hospitalización, liberando así espacios para reordenar los servicios y ganar en calidad asistencial en todas las edificaciones, sumando más plazas a las 600 actuales.
El presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres; la ministra de Sanidad, Carolina Darias; el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, visitaron ayer el nuevo edificio de hospitalización, el llamado Cuerpo D, cuya obra de reforma y construcción terminó recientemente y con la que se suman 88 nuevas camas de hospitalización al complejo, tras una inversión de 3,1 millones de euros por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS). Un nuevo edificio, anexo al principal y que se encontraba en desuso desde hace más de 15 años, que tiene una superficie total de 1.900 m2.
En 2021 se concluyó la reforma de las dos primeras plantas, con 44 camas asistenciales que entraron en funcionamiento, y el pasado mes de septiembre finalizaron las tres plantas superiores, la 3 y 4, que también constan de 44 nuevas camas, mientras que la última se destina a despachos, salas de reuniones y vestuarios.