sociedad

Unos 26.500 hogares de Canarias reciben el Ingreso Mínimo Vital, que beneficia a 59.572 personas

La prestación está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil, puesto que, del total de favorecidos, un 35% son menores, 20.952 en el Archipiélago
Unos 26.500 hogares de Canarias reciben el Ingreso Mínimo Vital, que beneficia a 59.572 personas
El Ingreso Mínimo Vital llega a 523.486 hogares españoles, en los que viven 1.453.773 personas, de las que 618.762 son menores. DA

El Gobierno de España ha cifrado en 26.523 el número de hogares canarios que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que alcanzaría, de esta forma, a 59.572 personas, según la estadística publicada ayer por el Instituto Nacional de la Seguridad Social hasta finales de octubre. “Esta prestación, que abona la Seguridad Social, está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil, también en Canarias, puesto que, del total de personas beneficiarias en el Archipiélago, un 35,17% son menores de edad (20.952)”, detalló el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

Respecto al número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2020, son ya 11.318 hogares en Canarias que reciben unos 100 euros adicionales al mes en el caso de bebés de 0 a 3 años; de 70 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 50 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. El Instituto Nacional de la Seguridad Social precisa que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) llega a un total de 523.486 hogares españoles, en los que viven 1.453.773 personas, de las que el 42,5% (618.762) son menores de edad. En dos de cada tres hogares, el titular de la IMV es una mujer.

Además, en el 64% de los hogares que reciben la prestación que abona la Seguridad Social hay al menos un menor (338.373). Por otro lado, el número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) son ya 284.104.

En dos de cada tres hogares, el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54% son mujeres (792.256).

Catálogo de Servicios y Prestaciones

Por otro lado, el Consejo General de los Servicios Sociales de Canarias aprobó ayer el Catálogo de Servicios y Prestaciones, que contempla la globalidad de los servicios y prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública que tengan por objeto dar cobertura a las necesidades de atención social a las personas.

La consejera del área, Noemí Santana, destacó la importancia de la aprobación del texto, especialmente porque es el fruto de un trabajo mancomunado entre todos los actores implicados en el proceso. “Por primera vez, Canarias contará con esta herramienta: clave para la ciudadanía más necesitada. Lograrla con amplio consenso, sin ningún voto en contra, pone de manifiesto el apoyo mayoritario al trabajo de todas las administraciones. Es ejemplo de consenso y colaboración”, manifestó.

El documento incluye un conjunto de actuaciones, intervenciones técnicas, programas, proyectos, ayudas económicas y tecnológicas, recursos y medios de atención destinados a cubrir las necesidades de las personas usuarias y a contribuir a la inclusión social de las mismas, tal y como se contempla en la Ley de Servicios Sociales de Canarias.

El trabajo de más de 200 trabajadores sociales de las tres administraciones de las islas se ha visto enriquecido en su elaboración por las aportaciones de las entidades sociales.

TE PUEDE INTERESAR