Fiel a su cita anual desde hace 15 años en Canarias, los Premios al Valor Social de Fundación Cepsa vuelven a convertirse una vez más en un revulsivo para que las entidades sociales del Archipiélago puedan llevar a cabo proyectos cuyo objetivo prioritario es mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. Desde el inicio de estos premios en las Islas, y hasta la presente edición anual, Fundación Cepsa ha dado su apoyo a 68 proyectos sociales en Canarias, a los que ha destinado 640.000 euros. De estas iniciativas, el próximo año se pondrán en marcha seis, que beneficiarán a cerca de 9.500 personas con discapacidad auditiva, autismo, esclerosis múltiple, trastornos de conducta alimentaria, lesionados medulares y problemas de salud mental. No obstante, el campo de acción irá más allá llegando de forma indirecta a 37.000 personas.
Entre los proyectos ganadores, se incluye AMAR-T, de la Asociación Adepsi, dirigido a potenciar, a través de las artes escénicas, el talento y la expresión verbal y no verbal de las personas con discapacidad. Para ello, se pondrá en marcha un taller de teatro y otro de comunicación y redes sociales, con el fin último de que sean parte de un festival cultural integrado de las artes vivas.
Por su parte, la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican) acometerá el proyecto SVils Fasican, un servicio innovador de videointerpretación en modalidad remota, dirigido a favorecer el acceso de este colectivo a los servicios presenciales tanto de la Administración Pública como de entidades privadas. Una herramienta con la que se aboga por garantizar la igualdad de oportunidades y su autonomía personal.
Te puede pasar es la iniciativa de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme) para concienciar a los jóvenes sobre una movilidad segura, responsable y saludable. Para ello, un grupo de personas con lesión medular por siniestro vial, formados previamente por los expertos de la asociación tanto en seguridad vial como en formación de formadores, impartirá conferencias gratuitas sobre este tema en centros educativos, estimándose llegar a 8.900 jóvenes canarios.
La salud mental es otra de las áreas objeto de interés en la última convocatoria de los Premios al Valor Social. AFES Salud Mental incidirá en la recuperación e integración social de personas con problemas de esta índole a través de la práctica artesanal. De este modo, 150 beneficiarios participarán, en seis centros ocupacionales, en las diversas etapas del proceso creativo de los productos de encuadernación, cerámica, corte y grabado láser, textil y estampación de su marca Intercambios de Ida y Vuelta.
El apoyo a los familiares de personas con autismo es el objetivo del programa Respiro familiar de la Asociación Canaria del Trastorno del Espectro del Autismo (Apanate), creado para dar respuesta a las necesidades de descanso de familiares cuidadores principales de personas diagnosticadas de TEA en situación de vulnerabilidad social o económica.
Completa la lista de premiados de este año el proyecto de atención integral y multidisciplinar de las personas con trastornos de conducta alimenticia de la Asociación Gull Lasègue para el Estudio y el Tratamiento de la Anorexia y la Bulimia en Canarias (GullONG). Una acción que pretende atender un problema que se ha visto incrementado tras la pandemia y que contempla la atención tanto de las personas afectadas, mediante intervención psicosocial y reuniones de afectados, como el apoyo a los familiares, que juegan un papel clave.
Tomando el pulso a la realidad
Los Premios al Valor Social permiten tomar el pulso a la realidad y centrar esfuerzos en las necesidades más relevantes de cada momento. En este caso, en la edición de 2021 se prestó especial atención a las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. A través de Cruz Roja Española, se puso el acento en ayudar a quienes se encontraron por este fenómeno natural en situación de extrema vulnerabilidad o de exclusión social, a través de ayudas económicas básicas, además de la mediación para garantizar el acceso a los recursos sociales, sanitarios o educativos y un seguimiento de la persona usuaria para valorar su evolución y su inclusión plena en la sociedad.
La migración fue otro de los aspectos contemplados, a través del programa desarrollado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR Canarias) para la integración social de refugiados, asilados, desplazados e inmigrantes, facilitando el acceso a recursos públicos y privados existentes tanto en el ámbito social principalmente, así como en el jurídico, sanitario, educativo y laboral.
Por su parte, la Asociación Asistencial Nahia impulsó el Programa de inclusión lingüística y cultural, dirigido a crear espacios de aprendizaje adaptados para los jóvenes migrantes que llegan a Canarias.
Además, se amplió la acción de apoyo a las víctimas de violencia machista. En este caso, la Asociación de Reinserción Social de Menores Anchieta (ARSM Anchieta) dio voz a las víctimas de violencia machista a través de las herramientas que ofrecen las artes escénicas y creando un espacio de reunión y donde poder sentar las bases de su empoderamiento.
Otra de las entidades galardonadas el año pasado fue la Federación Salud Mental Canarias, que apostó por la promoción e impulso del voluntariado en esta red asociativa a través de la experiencia y vivencia de las personas con problemas de salud mental, aportando sus testimonios, sus conocimientos y sus habilidades de cara a servir de apoyo a otras personas que están viviendo situaciones similares.
El listado de ganadores se completó con una campaña de la Asociación de Hemofilia en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (AHETE) para dar visibilidad al colectivo y normalizar la enfermedad ante la sociedad a través de un vídeo con la vivencia de los afectados que se distribuyó en centros educativos e instituciones públicas del ámbito sociosanitario y educativo.