economÍa

El 80% de los hogares canarios tiene dificultades para poder ahorrar

Solo los andaluces sufrieron más estrecheces económicas que los isleños durante el año 2022, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
El 80% de los hogares canarios tiene dificultad para ahorrar
El 53% de los encuestados por la OCU considera que el pago de la electricidad, el gas y el agua suponen un gasto difícil de afrontar, y el 48% no puede comprar alimentos frescos. DA

Siete de cada diez hogares españoles, el 73%, tuvo dificultades para ahorrar dinero durante el año 2022, frente al 66% en 2021 y el 60% en 2020, en tanto que el porcentaje de familias con “graves” obstáculos para llegar al final de mes fue el año pasado del 11%, casi el doble que en 2020, según los datos publicados en la revista OCU Compra Maestra de abril.

En este sentido, las dificultades económicas se han concentrado en Andalucía, donde el 81% de los hogares observa obstáculos para ahorrar, seguido de Canarias (80%), Galicia y Baleares (78% en cada caso) y Castilla-La Mancha (75%).

Asimismo, el índice de solvencia familiar elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que mide la capacidad de las familias para afrontar los gastos del hogar ponderados según su relevancia sobre el conjunto de su economía doméstica, ha descendido en todas las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco, Murcia, Asturias y Canarias.

Adicionalmente, el 53% de los encuestados ha considerado que el pago de los suministros de electricidad, gas y agua también supone un gasto difícil de afrontar, mientras que al 48% de las familias se les complica afrontar la adquisición de alimentos frescos, como la carne y el pescado. Por ello, OCU ha pedido incrementar las ayudas directas a los consumidores vulnerables, especialmente en hogares con niños y padres en situación de desempleo que, según la encuesta, son los más afectados.

Fotocasa

El canario medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 7,2 años al pago de la hipoteca de su vivienda comprada en 2022, frente a los 6,2 años que tenían que trabajar en 2021 y los seis años que dedicaban en 2012. Según los datos del estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2022 publicado ayer por Fotocasa, con los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs, en 2022 el precio de la vivienda en venta en las Islas cerró con un incremento anual del 10,9% y situó el precio en diciembre en 1.977 euros el metro cuadrado.

Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio registrado por InfoJobs, que en 2022 era de 21.897 euros (1.825 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas), los canarios tienen que dedicar 7,2 años de su salario íntegro (87 meses) al pago de la hipoteca de una vivienda de 80 metros cuadrados. Mientras, en el conjunto del país, el español medio tiene que dedicar íntegramente el sueldo bruto de 6,7 años al pago de la hipoteca de su vivienda comprada en 2022, seis meses más que el año anterior.

Subida del coste de la vivienda

La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, puntualiza que este es “el mayor esfuerzo salarial que han realizado los ciudadanos”, ya que en 2012 eran 6,4 años y en 2017, 5,9 años. “El precio de compra ha alcanzado la subida más elevada no solo del último año sino de toda la serie histórica. Esto quiere decir que el coste de la vivienda nunca se había encarecido tanto en un periodo de tiempo tan corto”, apuntó. Para la directora de Estudios, esto repunte responde al cambio en la política monetaria, con las subidas de tipos de interés, y un desequilibrio entre oferta y demanda. Por su parte, los salarios descendieron en 2022 un 0,7% respecto al año anterior, según los datos de InfoJobs citados por Fotocasa. “Esto supone una pérdida del 6,4% en el poder adquisitivo, si tenemos en cuenta que la inflación cerró en un 5,7%”, explica la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez.

En 2022, el tiempo de pago de una hipoteca se incrementó en 13 comunidades autónomas, y solo se redujo en Cantabria, de 6,5 años en 2021 a 6,3 años en 2022, Castilla y León, de 5,2 años en 2021 a 5,1 año en 2022, y Castilla-La Mancha, de 4 años en 2021 a 3,9 años en 2022. Asturias, con 5,3 años, es la única que no varía el tiempo de pago respecto a 2021, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

Entre las comunidades autónomas que más tiempo han destinado al pago de la hipoteca de una vivienda en 2022 se sitúan Baleares y Madrid, donde se tardan más de 10 años en pagarla. En concreto, necesitan 11,3 años (136 meses) y 10,4 años (125 meses), respectivamente, para liquidar el pago de sus viviendas.

TE PUEDE INTERESAR