sanidad

Nueva alerta sanitaria por aceite tóxico en España: retiran 11 marcas y las acusan de delito contra la salud pública

Algunos de los lotes de este aceite tóxico retirados del mercado estaban adulterados con aceite de colza, de orujo o de semillas
aceite tóxico

Si en el mes de marzo conocíamos la retirada de 11 marcas que comercializaban aceite de oliva en España por un supuesto fraude, al tenerse la sospecha de que era aceite de oliva mezclado que se vendía a precio de aceite de oliva extra, este lunes esa alerta sanitaria se recrudecido. Así, se está investigando esos lotes como aceite tóxico y a las empresas que lo distribuían por un presunto delito contra la Salud Pública.

En concreto, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (Facua) ha desvelado que el aceite tóxico ha sido directamente calificado como lampante, esto quiere decir que el aceite no cumple con los requisitos establecidos por ley para ser calificado como “aceite de oliva virgen”, es de la peor calidad, no puede comercializarse para ser consumido y su nombre proviene del combustible de las antiguas lámparas de aceite.

Además, este aceite tóxico que se vendía en España también ha sido calificado directamente como “no apto para el consumo humano”. A esta conclusión se llegó después de que el área de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental tomara 17 muestras de los aceites inmovilizados para analizarlas en el Laboratorio Agroalimentario de Extremadura, donde se les practicó análisis organolépticos a todos los aceites vírgenes (13) y análisis fisicoquímicos al resto.

Características del aceite tóxico vendido en España

aceite tóxico
Nueva alerta sanitaria por aceite tóxico en España: retiran 11 marcas y las acusan de delito contra la salud pública.

Las 11 marcas de aceite tóxico involucradas en un presunto delito contra la salud pública y fraude se vendían en dos comunidades de España, en Extremadura y en Andalucía, aunque no se descarta que las botellas hayan sido vendidas en otros puntos del país. El formato de venta era el de garrafas de 5 litros y los puntos de venta eran principalmente mercadillos, locales y gasolineras.

Las denominaciones retiradas del mercado el pasado mes de marzo incluyen La Esmeralda, Vareado, Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Aromas Villa de Jerez, Don Jaen e Imperio Andaluz.

Aceite de colza en el aceite tóxico vendido en España

El Servicio Extremeño de Salud ha informado que, tras realizar análisis fisicoquímicos, se descubrió que algunos de los aceites retirados del mercado estaban adulterados con aceite de colza, de orujo o de semillas. Hasta el momento, se mantienen inmovilizados alrededor de 70.000 litros de estos aceites alterados, los cuales estaban envasados en garrafas de plástico de 5 litros.

La Junta de Extremadura ha comunicado a FACUA Extremadura que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) ha llevado a cabo investigaciones en colaboración con farmacéuticos y veterinarios del Sistema Extremeño de Salud. Estas investigaciones han resultado en la elaboración de un informe que ha sido presentado ante la Fiscalía Territorial de Zafra.

FACUA Extremadura recuerda a los consumidores que hayan adquirido alguno de estos productos afectados que pueden devolverlos al establecimiento correspondiente para solicitar el reembolso del precio pagado o el reemplazo por un nuevo producto que cumpla con la normativa vigente.

Operación ‘Edesia’ de la Guardia Civil

Ante estos hechos, la Guardia Civil ha instruido diligencias como investigados a nueve vecinos de las provincias de Sevilla y Badajoz por su presunta implicación en diversos delitos relacionados con la comercialización ilegal de aceite de oliva.

Según la Benemérita, estas personas están acusadas de estafa, falsificación de documentos relacionados con el mercado y los consumidores, así como de delitos contra la salud pública.

La operación, denominada “Edesia”, se inició en respuesta a la alerta sanitaria emitida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesa), que indicaba que ciertas empresas dedicadas al envasado y distribución de aceite de oliva estaban supuestamente vendiendo de manera irregular productos con deficiencias y problemas en su etiquetado, sin contar con el registro sanitario y, por lo tanto, fuera del control oficial de trazabilidad.

TE PUEDE INTERESAR