Su vocación de servicio público la ha llevado a transitar por distintos puestos dentro de la Administración pública desde que accediera a ella como funcionaria. Desde hace cuatro años es la responsable de una de las principales áreas de gestión del Cabildo de Tenerife. Berta Pérez, vicepresidenta segunda de la Corporación insular, es la consejera de Presidencia, Hacienda y Modernización, y uno de los pilares en los que se apoya el presidente, Pedro Martín, quien le ha vuelto a proponer que lo acompañe en la lista para el 28M, a lo que Pérez ha dicho que sí. En estos cuatro años se ha elevado el presupuesto del Cabildo hasta lograr el más alto de su historia en este 2023 y ha conseguido modernizar una institución que, como ella misma define, “estaba en la prehistoria tecnológica”.
-El Cabildo tiene este año el presupuesto más alto de su historia, con 948 millones…
“Efectivamente, pero con la incorporación del remanente de financiación afectada, que fueron 36 millones, el presupuesto final es de 984 millones. Así, con la última modificación presupuestaria que hicimos, que fue de 125 millones, la mitad la hemos dedicado a nuevas políticas y la otra a cambiar la financiación del préstamo que teníamos previsto, y que ahora puede que ni siquiera pidamos”.
-¿Cuáles son las principales líneas del presupuesto?
“Tiene un marcado carácter social. Se han aumentado las partidas para políticas sociales, que reciben más de 200 millones, un incremento también grande en empleo, de agricultura, y la apuesta decidida del Cabildo por los municipios, tanto a través del Plan de Cooperación Municipal, como de la Oficina de Asistencia Integral. Desarrollo Sostenible, modernización, carreteras y movilidad también son aspectos que se han visto reforzados”.
-Antes mencionó la inversión en nuevas políticas, ¿entra en ese apartado el acuerdo con la ULL para mejorar la movilidad?
“Hemos pactado con la Facultad de Medicina un convenio y con esta modificación presupuestaria estamos dotándolo. El mismo consistirá en financiar con dos millones un proyecto piloto para que los cursos de primero, segundo y tercero demoren la entrada a las clases y ver cómo repercute esto sobre la movilidad”.
-¿Es el área de Modernización la que más ha avanzado?
“El área de Modernización es integradora de todas las políticas que llevo en mi área. Porque con Modernización hemos actualizado, modernizado y automatizado todos los procesos de Hacienda, contables, muchos en materia de recursos humanos, con un talante negociador que nunca ha habido en este Cabildo. Fuimos la primera Administración en llevar a cabo la estabilización, incluso antes de la ley 20/21, y después fuimos el modelo y referente para los demás cabildos y ayuntamientos”.
-¿Qué pasa con las nuevas convocatorias?
“Las hemos desarrollado en paralelo. Los sindicatos firmaron con la anterior corporación que no se harían los procesos selectivos hasta que se hiciera la estabilización y lo malo es que dejaron convocados unos procesos de 2019, y a mí eso me estaba ardiendo en el corazón. Logramos convencer a los sindicatos que no podíamos paralizar la ejecución de estos procesos de 2019 hasta que terminaran ellos, porque sería injusto, y como la inacción no era una opción, nos dimos prisa en la estabilización. Por eso, estamos combinando los procesos y ahora empezaremos a convocar las nuevas convocatorias”.
-Modernización, por tanto, no solo es quitar el papel…
“Cierto. Aunque son ocho líneas de actuación, las dos principales patas han sido la simplificación administrativa y la administración electrónica. Yo no puedo hacer electrónicamente lo mismo que estaba haciendo manualmente, tengo que simplificar procedimientos, y eso también es modernización. Hemos quitado 300 procedimientos de 600 que había, incluso hemos instado a que otras administraciones abolieran procedimientos con nosotros innecesarios”.
-¿Cuáles son los procesos en los que más se ha avanzado?
“Cuando llegamos, electrónicamente se estaban tramitando 372 expedientes, y pasamos a 29.000 en 2022. Antes de una mesa a otra se hacía registro. Tecnológicamente estábamos en la prehistoria. Con la llegada de la pandemia, un proyecto que estaba previsto para realizarse en cuatro años, se aceleró de tal forma que muchas de las líneas las pusimos en marcha en dos. Prueba de ello es que nos convertimos en el referente de certificado electrónico, de los que hemos dado unos 100.000 a lo largo de todo el mandato”.
-Ciudadanos y municipios han sido el objetivo de esa modernización…
“Nuestro lema es el ciudadano en el centro. Hemos convertido las oficinas de registro en oficinas de asistencia ciudadana, lo que nos ha valido el reconocimiento a nivel nacional. Tenemos un plan para atender a las personas mayores, hemos reducido los tiempos de tramitación en un 20%, y un ciudadano no espera más de 15 segundos cuando ha concertado su cita previamente. Y si es una urgencia, se tramita sobre la marcha”.
-La última gran incorporación a este proceso es la oficina de Atención Integral a los municipios…
“Pretendemos prestar apoyo técnico, administrativo, jurídico y tecnológico a los 31 ayuntamientos, pero especialmente a los que tienen menos de 20.000 habitantes. Pero, además, queremos que los ayuntamientos se conviertan en una oficina insular más para el ciudadano, para que pueda saber cómo va su expediente sin tener que desplazarse hasta la capital. El Cabildo no está en Santa Cruz, está en toda la Isla, por eso el apoyo a los municipios es fundamental”.