Iban de la mano y ahora se dan la espalda. El PNC se desmarcó de CC con las elecciones en el horizonte, una cita a la que llegan por caminos separados. Reniega del “nacionalismo ficticio” de Coalición Canaria. Su candidato a la presidencia autonómica es José María Hernández Aguiar.
-¿Qué es ser nacionalista hoy en Canarias?
“Ser del PNC. No hay otra. Es el único partido nacionalista que hay en Canarias, que quiere construir un país, un gobierno para los canarios. En estos momentos, vivimos un apartheid de los canarios. Un ejemplo evidente es el de los propietarios de apartamentos en complejos turísticos que no quieren alquilarlos, sino utilizarlos como su casa o segunda residencia, y son multados por eso [en un conflicto derivado de la ley de 2013]. Una Canarias para los canarios, no pedimos mucho más. ¡Que los canarios puedan ser felices!”.
-¿Qué aroma le queda a Coalición Canaria de la vitola del PNC, tras esfumarse la relación que reanudaron en 2006 después de abandonar en 1998 la alianza que forjaron en 1993?
“Ellos son nacionalistas, pero españoles. Realmente, deberían definirse. Creo que Coalición Canaria es un partido regionalista que perfectamente podría estar aliado al Partido Popular”.
-Entonces, ¿no lo admiten o es que acaso se resisten a reconocer su condición porque quizá estén acomplejados?
“Se han alejado de los ideales que engendraron Coalición Canaria. Renuncian a la ideología por unos puestitos. Fernando Clavijo se presenta otra vez a presidente después de haber perdido el cargo en 2019. ¡Vamos a ver si huye de nuevo al Senado!”.
-Antes se llevaban bien. ¿qué gota colmó el vaso?
“No tenemos ninguna coincidencia política o ideológica con ellos. El autogobierno, el control del espacio aéreo, de las aguas, una hacienda propia… Hay tantas diferencias entre nosotros que, cuando hablo con algunos dirigentes actuales de Coalición Canaria, me parece que son del Partido Popular”.
-Por el lenguaje que utilizan, ¡quién lo diría!
“¡Claro! Su lenguaje es fantástico. ¡Puro márquetin! Visualmente, una característica en Coalición Canaria es que llevan playeras y tenis. Cualquier canario sabe que se usan en los momentos que corresponden. Esto es un detalle, una anécdota, que refleja una situación ficticia, una simulación. No hay sentimiento ni identidad”.
-Con ambos programas sobre la mesa, ¿cuáles son las principales diferencias?
“Nosotros defendemos una ley de residencia, el control de puertos y aeropuertos, de nuestras aguas, la soberanía de nuestro cielo, la energía… Decidir sobre nuestros asuntos, en definitiva. No podremos definir políticas económicas si no controlamos la hacienda y la fiscalidad. ¿Se está de acuerdo en controlar y regular los accesos y la residencia en Canarias? Es un punto clave, porque todo lo demás viene de ahí: vivienda, trabajo… Al cabo de treinta años de gobierno, favoreciendo a determinados intereses empresariales, centran el análisis en los últimos cuatro. Nunca se ha trabajado para los canarios”.
-¿Y la ecotasa?
“Nuestro plan de sostenibilidad integral considera la presión que ejercen sobre el territorio los 14 millones de turistas que nos visitan al año, que implica un coste elevado para los canarios. No se benefician fiscalmente de esa actividad económica, que genera empleos mal pagados. Por tanto, habría que intentar articular un sistema fiscal que, a partir de la ecotasa, nos permita establecer un fondo soberano para invertir en el territorio”.
-¿Qué opinan del REF?
“Hay que revisarlo. Desde nuestro punto de vista, la libertad de mercado que teníamos con los puertos francos ha sido reiteradamente vulnerada. Estamos secuestrados en cuanto a las operaciones comerciales con el exterior”.
-En el marco de la Unión Europea, ¿dónde se ubican ustedes?
“Entendemos que existe un amplio margen de mejora: el REF, la libre circulación… Al mismo tiempo, pensamos que jugamos en segunda división. Quizá convendría adoptar el estatus jurídico de región de ultramar, en la medida en que incluiría gran parte de los derechos de ahora y se añadirían otros, como la restricción de la residencia”.
-¿Como algunos territorios de Francia, que no son regiones ultraperiféricas? No están integrados en la UE, sino asociados…
“Exacto. Proteges tu producción, restringes la entrada de personas, limitas la libre circulación, etcétera; una serie de ventajas adicionales a los beneficios de las regiones ultraperiféricas”.
-¿Qué tal la campaña?
“Estamos muy contentos. A pesar de las encuestas, tengo la certeza de que habrá sorpresas importantes. Creemos que es posible formar un grupo parlamentario”.
-Un mínimo de tres escaños…
“Sí, eso es”.
-¿Y en las locales?
“En el Ayuntamiento de Santa Cruz, seguro; Icod, Arrecife y Las Palmas. A los cabildos no nos presentamos”.