El de Canarias fue, en 2022, el segundo salario más bajo de España, solo superado por Extremadura, situándose en 1.568 euros mensuales. Sin embargo, experimentó un aumento del 10,8% en comparación con 2021, según revela el IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute.
Este incremento en el salario promedio de Canarias es el “más destacado entre todas” las comunidades autónomas españolas, lo que equivale a “una ganancia de 1.829 euros al año”.
A pesar de que los precios al consumo en Canarias aumentaron un 7,5% en 2022 en comparación con el año anterior, el archipiélago logró aumentar su poder adquisitivo en un 3% gracias al mayor crecimiento salarial (+10,8%). Esto se traduce en 510 euros más al año y contrasta con la pérdida de poder adquisitivo en el conjunto de España (-4%).
En cuanto a los sectores, en 2022 el salario promedio aumentó en los tres principales sectores de las islas: Servicios (+11,5%), seguido de la Construcción (+6,6%) y la Industria (+5,6%). Sin embargo, los salarios en estos tres sectores fueron inferiores al promedio nacional.
El salario más bajo de España, en Extremadura
A nivel nacional, a pesar del incremento salarial, el salario promedio perdió un 4% de poder adquisitivo en 2022 debido al aumento de los precios al consumo.
El estudio explica que el incremento salarial en España durante el último año fue del 4% (el segundo mayor incremento desde 2008), llegando a los 1.822 euros.
Sin embargo, al considerar la variación de los precios al consumo en 2022, el salario promedio registra una pérdida de poder adquisitivo. Incluso en comparación con el año 2008, el salario español pierde un 7% de poder adquisitivo, durante los últimos cinco años acumula una caída del 2,5%.
En términos de sectores, el informe de The Adecco Group Institute revela que en las tres principales actividades económicas de España: industria, construcción y servicios, el salario promedio perdió poder adquisitivo.
El sector de la construcción fue el más perjudicado, con una reducción del 5% en el salario promedio, lo que se traduce en aproximadamente 85 euros menos al mes o 1.022 euros menos al año.
Le sigue el sector de la industria, con una reducción del 4,6% en los salarios, lo que supone 91 euros menos al mes o 1.088 euros menos al año. El sector menos afectado fue el de los servicios, que registró una pérdida del poder adquisitivo del 3,8%, equivalente a 64 euros mensuales menos o 772 euros al año.
En términos de poder adquisitivo, la industria fue la más afectada durante el período 2017-2022, con una reducción del 6,3%, seguida por la construcción con una disminución del 4,4% y los servicios con una disminución del 1,4%.
Comparando los salarios entre contratos a tiempo completo y parcial en 2022, un trabajador promedio a tiempo completo ganó 2.095 euros al mes, mientras que un empleado a tiempo parcial ganó 863 euros mensuales. A lo largo de los últimos cinco años, el poder adquisitivo del salario promedio a tiempo completo disminuyó un 4,3%, mientras que el de tiempo parcial aumentó un 2,4%.
En cuanto a las diferencias salariales entre empresas grandes y pequeñas, en 2022 la brecha salarial fue de aproximadamente 578 euros al mes o 6.939 euros al año. Esta brecha representa el 37% en términos porcentuales.
Sin embargo, la brecha salarial entre pequeñas y grandes empresas se ha reducido, ya que en 2021 fue del 41% y en 2017 alcanzó el 45%. Esto indica que la remuneración promedio en las pequeñas empresas está evolucionando mejor que en las grandes empresas.
En términos regionales, desde 2017 hasta 2022, todas las comunidades autónomas en España han experimentado una pérdida de poder adquisitivo. Castilla-La Mancha fue la región más afectada, con una disminución del 6,1%, seguida de Cantabria con un 5,9%. Otras regiones que tuvieron una pérdida de capacidad de compra de entre el 3% y el 5% fueron Castilla y León (-4,9%), País Vasco (-4,7%), Andalucía (-3,6%), Navarra (-3,6%) y la Región de Murcia (-3,3%).
Las comunidades autónomas con descensos en la capacidad de compra del salario promedio inferiores al 2,5% durante este período incluyen Extremadura (-2,4%), Comunidad de Madrid (-2,1%) y Canarias (-1,9%), entre otras. La comunidad menos afectada fue Cataluña (-0,4%).
En resumen, el salario promedio en Canarias se ubicó como el segundo más bajo de España en 2022, aunque experimentó un aumento significativo. A nivel nacional, los salarios perdieron poder adquisitivo debido al aumento de los precios al consumo. La construcción fue el sector más perjudicado, mientras que los servicios fueron el sector con el mayor crecimiento salarial. Se observaron diferencias salariales entre empresas grandes y pequeñas, y entre contratos a tiempo completo y parcial. En general, todas las comunidades autónomas experimentaron una pérdida de poder adquisitivo en los últimos cinco años.