economía

La economía española crece en el segundo trimestre, mientras que la inflación repunta en julio

La vicepresidenta primera y Ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, apunta a una progresiva estabilización de los precios
La economía española crece en el segundo trimestre, mientras que la inflación repunta en julio
La economía española crece en el segundo trimestre, mientras que la inflación repunta en julio

La economía española creció entre abril y junio un 0,4%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual más de dos puntos, desde el 4,2% del primer trimestre al 1,8% en el segundo, debido a la menor aportación del sector exterior.

Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica se vio impulsada en el segundo trimestre del año tanto por el consumo como por la inversión, frente al retroceso de las exportaciones e importaciones.

En concreto, el consumo de los hogares creció un 1,6% entre abril y junio tras dos trimestres en negativo, en tanto que el gasto público avanzó un 1,5%, frente al retroceso del 1,6% del trimestre previo.

La inversión, por su parte, pisó el acelerador y registró un crecimiento trimestral entre abril y junio del 4,6%, casi tres puntos más de lo que aumentó en el trimestre precedente y su mayor avance desde el tercer trimestre de 2020, impulsada, sobre todo, por la inversión en vivienda, que creció un 7,3%, frente al incremento del 0,9% del trimestre anterior.

La buena evolución de la demanda nacional en el segundo trimestre contrasta con el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones bajaron un 4,1% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 1%, frente a los avances del 5,6% y del 2,7%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del ejercicio.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que la economía española mantuvo un “sólido crecimiento” en el primer semestre del año.

El PIB a precios corrientes se situó en 354.313 millones de euros en el segundo trimestre del año, 1.766 millones de euros más que en el trimestre anterior y nuevo máximo en la serie histórica.

El PIB modera su avance interanual al 1,8 % por el sector exterior

En términos interanuales, el PIB creció en el segundo trimestre un 1,8%, frente al 4,2% del primer trimestre. Es la tasa interanual más moderada desde el primer trimestre de 2021.

Según Estadística, la demanda nacional aportó 1,5 puntos al crecimiento del PIB interanual en el segundo trimestre, cifra una décima superior a la del trimestre precedente, mientras que la demanda externa contribuyó con tres décimas, 2,5 puntos menos que en el trimestre anterior y su menor aportación en dos años.

Los datos del INE publicados este viernes incorporan distintas revisiones que afectan a trimestres anteriores. Así, se ha revisado una décima a la baja el crecimiento intertrimestral del primer trimestre de 2023, hasta el 0,5%, el del cuarto trimestre de 2022, hasta el 0,4%, y el del primer trimestre del año pasado, hasta el -0,6%. También se ha revisado dos décimas al alza el dato del segundo trimestre de 2022, hasta el 2,8%.

Asimismo, Estadística ha elevado una décima el crecimiento interanual del segundo trimestre de 2022, hasta el 7,8%, y ha rebajado una décima el del cuarto trimestre del año pasado, hasta el 3%.

Las familias moderan su consumo y la inversión acelera

Según Estadística, el consumo de los hogares moderó su crecimiento interanual 1,2 puntos en el segundo trimestre, hasta el 0,5%, mientras que el gasto público aceleró su avance interanual más de dos puntos, hasta el 3,8%, su mayor aumento en dos años.

La inversión también pisó el acelerador al registrar un crecimiento interanual del 2%, tasa 1,4 puntos superior a la del primer trimestre.

En sentido contrario, las exportaciones desaceleraron su crecimiento interanual más de nueve puntos, hasta el 0,7%, y las importaciones avanzaron un 0,2% interanual, 3,1 puntos menos que en el primer trimestre de 2022.

546.000 empleos más en el último año

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, subió un 1,3% en el segundo trimestre respecto al trimestre anterior, tasa 1,2 superior a la de los tres primeros meses del año.

En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas retrocedió cinco décimas, hasta el 0,6%, su tasa más baja desde el primer trimestre de 2021.

Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo se incrementaron un 2,9% interanual, seis décimas más que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han creado 546.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El IPC sube hasta el 2,3% en julio por los carburantes

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,1% en julio en relación al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, debido, principalmente, a la subida de los precios de carburantes y de los paquetes turísticos.

Con el avance de julio, la inflación retoma los ascensos y pone fin a dos meses consecutivos de caídas que llevaron al IPC al 1,9%, su menor nivel desde marzo de 2021, según los datos avanzados publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además de al encarecimiento de los carburantes y de los paquetes turísticos, Estadística ha atribuido el repunte del IPC en julio al hecho de que los precios del vestido y el calzado han bajado menos de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2022.

En sentido contrario, el INE subraya que en julio bajaron los precios de la electricidad y el gas, frente al repunte que experimentaron en el mismo mes del año pasado.

El organismo incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en julio subió tres décimas, hasta el 6,2%, situándose casi 4 puntos por encima del IPC general.

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que el dato adelantado del IPC “apunta a una progresiva estabilización de los precios, con la inflación en el entorno del 2% y la subyacente en el entorno del 6%”.

“Nuestra política económica funciona, como demuestra el fuerte crecimiento, la creación de empleo y la estabilidad de los precios que contrasta con la situación de los países de nuestro entorno en beneficio de las empresas y familias españolas”, ha añadido Calviño en una valoración de los datos de IPC remitida a los medios de comunicación.

Según Economía, el hecho de que la inflación se haya mantenido por segundo mes consecutivo en el entorno del 2%, “favorece la competitividad de las empresas españolas y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios”.

Al mismo tiempo, el Ministerio ha destacado que, gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno para contener los precios, la inflación se ha reducido en 8,5 puntos desde los máximos que alcanzó en julio de 2022.

El IPC sube un 0,1% en el mes

En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC registró un aumento del 0,1%, moderando en cinco décimas el avance que registró en el mes anterior.

En el séptimo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 2,1%, cinco décimas por encima de la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,1%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de julio el próximo 11 de agosto.

TE PUEDE INTERESAR