23-j

España se enfrenta hoy al reto de conformar un gobierno de progreso o con la ultraderecha

PSOE y Sumar cierran la campaña en un estado de euforia y de confianza “en la remontada”, mientras que el PP rebaja su triunfalismo ante un panorama de incertidumbre en este 23J
España se enfrenta hoy al reto de conformar un gobierno de progreso o con la ultraderecha

España llega hoy a las elecciones generales, en las que se elegirá la totalidad de los 350 escaños del Congreso y 208 del Senado, en un ambiente de movilización inédita, que anticipa una alta participación y una polarización del electorado entre dos modelos de país, uno marcado por la alianza del Partido Popular con Vox, que ha cerrado decenas de acuerdos tras los comicios locales y autonómicos, y otro que simbolizan el Partido Socialista y la coalición Sumar.


Más de 37,46 millones de personas están llamadas a unas urnas que abrirán a las 9.00 horas de la mañana y cerrarán a las 20.00 horas. Todo ello con una cifra inédita de electores que han pedido votar por correo. En total, 2,47 millones de electores han depositado su voto en las oficinas de Correos para las elecciones generales, lo que representa un 94,2% de todas la solicitudes admitidas.

Despliegue policial


Por otro lado, el dispositivo que velará por la seguridad contará con un total de 90.282 miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.


De ellos, 28.792 pertenecen a la Policía Nacional (a los que hay que sumar 99 agentes de la unidad adscrita a la Generalitat Valenciana) y la Guardia Civil pondrá 41.054, ha comunicado el Ministerio del Interior.


Por su parte, los Mossos d’Esquadra desplegarán en Cataluña 4.055 agentes, la Ertzaintza 1.217 en País Vasco, la Policía Foral de Navarra 23 y la Policía Canaria otros 67. El dispositivo lo completarán los 14.768 agentes de distintos cuerpos de policía municipal.

El coste electoral y primeros datos


El coste del dispositivo electoral ascenderá a 220,87 millones de euros, un presupuesto que depende del Ministerio del Interior.


El Ministerio del Interior comenzará a difundir los primeros datos de resultados provisionales de las elecciones desde las 21.00 horas (20.00 en Canarias), al cierre de los colegios electorales en las Islas, a través de Internet, en la web “resultados.generales23j.es”, así como en la aplicación para dispositivos móviles 23J Elecciones Generales 2023, disponible para los sistemas iOS y Android.


Los datos definitivos de las elecciones se publicarán por parte de la Junta Electoral Central en el Boletín Oficial del Estado (BOE), una vez finalizado el proceso de escrutinio y todos los plazos de recurso. Tras su publicación en el BOE también estarán disponibles en la web del Ministerio del Interior.


En cuanto a los datos de participación, el Gobierno ofrecerá los primeros a las 14.30 horas y las 18.30 horas, mientras que no será hasta las 22.30 horas cuando comparezca para dar cuenta de los resultados provisionales, que se podrán seguir en tiempo real desde las 21.00 horas a través, tanto de la web como de la app citadas.


El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, explicaron ayer que durante la jornada electoral habrá hasta cuatro comparecencias del Gobierno para detallar las cifras de participación y los resultados provisionales de las votaciones.


En concreto, la primera de ellas tendrá lugar a las 10.30 horas con el inicio de la jornada y la constitución de las mesas.


A las 14.30 horas volverán a comparecer para ofrecer las primeras cifras de participación hasta las 14.00 horas. Por la tarde, a las 18.30 horas, habrá una nueva comparecencia para informar de la participación hasta las 18.00 horas y el desarrollo de la jornada.

Documentación necesaria


Los ciudadanos podrán votar en las elecciones generales de este 23 de julio identificándose con la aplicación miDGT en el móvil sin necesidad de presentar el DNI o el carné de conducir físico.


Para poder acreditar la identidad de forma digital en las mesas electorales bastará con tener instalada la app miDGT en el móvil y que esté correctamente configurada con los datos personales del ciudadano.


Este nuevo método de identificación fue confirmado por la Junta Electoral Central para las pasadas elecciones municipales del 28 de mayo y será válido para las elecciones generales del 23 de julio.


En cuanto a los primeros datos que se tiene de la movilización electoral, Correos informó ayer del dato definitivo, que se trata tanto de la cifra más alta desde las elecciones generales desde 2008 (el primer año con registros estadísticos homologados), como de la más elevada en la democracia española, calificando de esta manera la gestión del voto por correo de “éxito rotundo”.


En concreto, supone un 99,08% más respecto al número total de votos admitidos en las elecciones generales celebradas el 28 de abril de 2019 (1.241.716) y un 82,06% más que los registrados en el proceso homólogo celebrado el 26 de junio de 2016 (1.357.745), que hasta ahora marcaba el récord histórico en el número de votos por correo gestionados en los procesos electorales de la democracia española.

En Canarias, casi 80.000 personas


Correos recuerda que se han admitido 2.622.808 solicitudes de voto por correo, igualmente un nuevo récord histórico, tras haber puesto a disposición de los solicitantes el 100% de las documentaciones electorales, bien mediante su entrega en mano en el domicilio o mediante su aviso para ser recogidas en las oficinas de Correos.


Por su parte, la diferencia entre solicitudes y votos admitidos se ha situado en el 5,8%, la ratio más baja registrada en todos los procesos electorales (7,8% en abril de 2019; 6,6% en junio de 2016, y una media del 7,3% considerando las elecciones generales celebradas desde 2008). En total, 150.873 personas que solicitaron el voto por correo no han votado finalmente.


Por Comunidades Autónomas, Madrid es la región con más votos por correo emitidos, con un total de 592.241, seguida de Andalucía (377.678), Cataluña (251.324), País Vasco (204.815), Castilla y León (171.126), Comunidad Valenciana (170.518), Galicia (139.068), Castilla-La Mancha (102.903), Aragón (88.731), Canarias (79.745), Extremadura (59.069).
Las Comunidades uniprovinciales, al margen de Madrid, y las Ciudades Autónomas se reparten de la siguiente forma: Asturias (53.799), Murcia (49.111), Navarra (44.908), Baleares (34.355), Cantabria (22.283), La Rioja (19.897), Ceuta (5.262) y Melilla (5.102). Por otro lado, Correos ha establecido un despliegue logístico especial para este domingo, en el que trabajarán hasta 14.000 empleados de la compañía.

TE PUEDE INTERESAR