ciencia

Un hombre contrae una infección desconocida para la ciencia tras la mordida de un gato callejero

En un lapso de tan solo ocho horas después de recibir múltiples mordeduras, las manos del hombre se inflamaron de tal manera que tuvo que buscar atención médica de emergencia
La Red Canaria Contra la Crueldad Animal rechaza la "matanza de perros y gatos" que "promueven ciertos movimientos ecologistas"

Un hombre de 48 años ha contraído “una enfermedad desconocida” para la ciencia hasta ahora después de haber sido mordido por un gato callejero. La bacteria no estaba catalogada y localizada hasta el momento. Según relatan los investigadores, la reacción inmunológica ante este microorganismo desconocido fue asombrosa. En un lapso de tan solo ocho horas después de recibir múltiples mordeduras, las manos del hombre se inflamaron de tal manera que tuvo que buscar atención médica de emergencia.

En el centro médico, los profesionales limpiaron sus heridas y aplicaron vendajes, además de administrarle una vacuna contra el tétanos antes de recetarle antibióticos y darle el alta. Sin embargo, al día siguiente, el paciente regresó al hospital. La razón era que sus dedos meñique y medio de la mano izquierda presentaban un aumento considerable en tamaño, y ambos antebrazos estaban inflamados y enrojecidos.

En esta ocasión, los médicos optaron por someterlo a una cirugía para extirpar el tejido dañado alrededor de las heridas. También le suministraron tres tipos diferentes de antibióticos a través de una vía intravenosa y posteriormente le proporcionaron antibióticos en forma oral antes de darle el alta nuevamente.

Afortunadamente, este último enfoque resultó efectivo y el paciente se recuperó por completo. Sin embargo, los médicos continuaron estudiando su caso debido a la incertidumbre que rodeaba la situación. Fue entonces cuando identificaron un organismo similar a Streptococcus en las muestras tomadas de sus heridas.

Es importante mencionar que el género de bacterias grampositivas Streptococcus está relacionado con diversas enfermedades como la meningitis, faringitis estreptocócica, neumonía bacteriana y conjuntivitis, entre otras. Sin embargo, en este caso no se trataba de una cepa reconocida. Tras secuenciar parte del genoma bacteriano, se descubrió que esta bacteria no coincidía con ninguna variedad previamente registrada. De hecho, se trataba de un microorganismo nuevo que los científicos no habían documentado oficialmente. Esta bacteria pertenecía a otro género de bacterias grampositivas denominado Globicatella.

TE PUEDE INTERESAR