sanidad

Luis Ortigosa: “Se ha dado un salto gigante en proteger a la infancia con vacunas”

El pediatra y asesor del Gobierno regional espera que las familias acudan a inmunizar a sus hijos frente a los virus del papiloma humano, la gripe estacional y el patógeno causante de la bronquiolitis
Luis Ortigosa: "Se ha dado un salto gigante en proteger a la infancia con vacunas"

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias aprobó recientemente la incorporación al Calendario Vacunal para todas las edades de nuevos compuestos a la oferta ya existente. El pediatra y miembro del Comité Asesor de Vacunas regional Luis Ortigosa afirma que con estas incorporaciones “se ha dado un salto gigante en proteger a la infancia”.


Entre las propuestas el experto destacó la administración a partir de octubre de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes varones. “Una vacuna que ya se estaba poniendo desde hace 15 años, pero solamente a las chicas y ahora se amplían también a los chicos. Todos podrán ponérsela a la edad de 12 años, con una pauta de dos dosis, con un intervalo mínimo de seis meses”.

Bronquiolitis

Otro avance importantísimo en el Calendario Vacunal para todas las edades de la vida es la implementación de una protección contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) causante de la broquiolitis en lactantes. No es una vacuna en sí, es un anticuerpo monoclonal frente al VRS en niños de riesgo, y también en lactantes que hayan nacido en dicha temporada.


“Es un método de evitar que los niños, sobre todos los más pequeñitos por debajo de seis meses, enfermen de este virus. Es un avance importante ya que evitará los brotes de bronquiolitis, que es una enfermedad que este año hemos tenido una gran onda epidémica estacional que ha producido grandes problemas sanitarios con colapsos tanto en la Atención Primaria como en la Hospitalaria, con menores hospitalizados, algunos de gravedad, e incluso algún niño fallecido”, reconoció.


Las cuatro asociaciones de pediatras que reúnen a los profesionales de esta especialidad en Canarias pidieron a principios de julio que la sanidad pública incluyera este anticuerpo. De esta manera, el Archipiélago será una de las ocho Comunidades que lo pruebe y evitará así que los brotes de VRS sean intensos y se reduzcan también las infecciones.


Es una enfermedad aguda y frecuente, pues afecta al 60% de los niños menores de 1 año y casi al 100% de los menores de dos años. Nueve de cada diez padres acudirán con sus hijos al menos en una o dos ocasiones a la consulta de su pediatra en su Centro de Salud, y el 60% acudirá al servicio de Urgencias hospitalario.


“Todas las asociaciones de Pediatría de Canarias veíamos que la Consejería no tomaba la decisión de incorporar este nuevo anticuerpo frente al virus respiratorio sincitial. El documento exponía los contundentes datos que supone la bronquiolitis y que era importante que Canarias no se quedase en el vagón de cola”. Afortunadamente, se pondrá este anticuerpo a partir de octubre y noviembre”, destacó el experto.

Dosis antigripal


Por otro lado, Luis Ortigosa se congratuló que en la próxima campaña de la gripe ya se empiece a inocular frente a este virus a los niños. “Como hemos resaltado en múltiples ocasiones, los niños son los que más enferman de la gripe y también son los que más la contagian dentro de su entorno familiar y social. Aunque normalmente tengan menos complicaciones, hace años que estamos insistiendo en la importancia de vacunar a todos los niños”.


El miembro del Comité Asesor de Vacunas del Gobierno de Canarias, afirmó que se comenzará a vacunar a todos los niños a partir de los seis meses y hasta los cinco años, todos serán vacunados de forma gratuita por el sistema público y además de la vacuna inyectable intramuscular está la opción, según la edad, de aplicar esta vacuna en pulverización intranasal, “una forma muy buena de vacunarse sin tener que pinchar al niño”.


“En definitiva, hemos dado un salto gigante en proteger a la infancia con vacunas que son muy eficaces tanto para evitar la enfermedad de los que se vacunan, como también para evitar los colapsos en la sanidad pública”, reiteró el experto.


Las asociaciones de Pediatría que habían cursado estas recomendaciones vacunales dirigidas a la población infantil y adolescente esperan ahora “el respaldo de las familias” para que sean un éxito. En este sentido, Ortigosa manifestó que “las familias canarias confían en el sistema público de Sanidad y vacunan muy bien a sus hijos, con lo cual sabemos que no vamos a tener problemas, sobre todo para inmunizarlos frente al virus respiratorio sincitial, el virus de la gripe en niños y frente al virus del papiloma humano a todos hasta los 12 años”.

Además, se mostró seguro de que la Consejería “comenzará las campañas de información sobre la importancia de estas vacunaciones”.

Vigilancia


Cuestionado sobre el estudio de investigadores de la Universidad de Las Palmas que encontraron “compuestos contaminantes” en los purés infantiles, el experto afirmó que “hay sustancias no deberían estar en purés infantiles. Debe aplicarse la ley de seguridad alimentaria, hay que controlar y vigilar que los alimentos no lleven sustancias potencialmente tóxicas, menos aún cuando se dirigen para los niños, dada su vulnerabilidad”.


Por ejemplo, por la denuncia social desde 2017 en Canarias, los comedores de los colegios no sirven panga, un pescado de Vietnam de ríos contaminados con tóxicos y metales pesados. “Son muy baratos, con escaso aporte nutricional y potencialmente tóxicos para los niños. Afortunadamente, se retiraron”.

TE PUEDE INTERESAR