economía

El Gobierno canario plantea importar papas de “otras partes”

El consejero regional de Agricultura, Narvay Quintero, aboga por traer los tubérculos desde otras zonas de Reino Unido
Visita a una finca hortofrutícola de la Sociedad Agraria de Transformación (SAT), en Güímar.
Visita a una finca hortofrutícola de la Sociedad Agraria de Transformación (SAT), en Güímar. DA

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, declaró ayer, ante la prohibición de importar papas de Inglaterra, que el Ejecutivo canario defiende la orden ministerial de 1987 que protege al mercado canario frente a plagas, pero pidió que se aclare la limitación de fronteras para que la prohibición no afecte a todo Reino Unido.

Durante una visita a una de las fincas hortofrutícolas de la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Izaña, en Güímar, junto al presidente autonómico, Fernando Clavijo, y el de GOAG Canarias, Rafael Hernández, Quintero arguyó que, frente a esta situación, que supone una “merma económica y sanitaria”, se buscan otros mercados con los productores e importadores locales. No obstante, insistió en que el problema más grave no es el abastecimiento de consumo actual, sino la plantación de la semilla de la próxima cosecha, que Canarias la trae del Reino Unido en un 90%.

El Gobierno español ha vetado la compra de papas desde Inglaterra ante la presencia de la plaga del escarabajo de Colorado en la producción de ese país, lo que afecta, de acuerdo a la orden ministerial que regula este tipo de situaciones, a toda la producción procedente del Reino Unido. Al respecto, Narvay Quintero instó a las autoridades nacionales a que separe Inglaterra del resto de Reino Unido: “Así lo hace el resto de Europa, y nos permitirá poder traer papas de semillas”.

El consejero emitió un mensaje de tranquilidad, en el sentido de que los importadores han buscado papas que ya están llegando para que el mercado se reorganice en los próximos días. “Esta situación pone en jaque un alimento tan esencial para los canarios como es la papa y debe hacernos reflexionar a la hora de apostar por la agricultura y producción local. En un futuro podríamos abastecer el 100% del mercado anual de la papa. Ahora lo hacemos en un 70% y hay que incentivarlo”.

Clavijo expresó su intención de recuperar el convenio de obras hidráulicas que firmó en su anterior legislatura con la Administración General del Estado, y que estaba dotado con 900 millones de euros para diez años. Quedó truncado en 2019, lamentó. “Pedimos no ser el mercado residual de Europa”, apuntó en relación a las papas. “Exigimos que haya controles. Lo que sobra es lo que viene, se bajan los precios de estas importaciones y se compite deslealmente con los productores locales”. Hernández abogó por “una soberanía alimentaria razonable”. Rodríguez reconoció que el sector “lo está pasando mal”.

La principal productora de fresa del Archipiélago

Con más de 40 años de antigüedad, la SAT Izaña es la principal productora de fresa de Canarias, con unas 600 toneladas anuales. Además, sus 14 socios cultivan 112,81 hectáreas de coliflor, brócoli, espinaca, acelga, calabaza, puerro, lechuga, papa negra, calabacín, tomate, habichuela y col.

TE PUEDE INTERESAR