política

La CE reivindica el valor de las regiones en la forja de la cohesión

Pedro de Faria e Castro proclama que la UE se enfrenta al “gran desafío” de lograr el desarrollo económico y social, con “más participación” de los territorios, “un gran activo”
Gustavo Matos, vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias. Sergio Méndez
Gustavo Matos, vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias. Sergio Méndez

Las Jornadas Conecta Canarias-Europa llegan hoy a su fin, después de cuatro sesiones en el Parlamento autonómico. Tras las dos dedicadas a migración y asilo en el espacio Schengen, ayer llegó el turno de la segunda parte: la cohesión en la UE.

Pedro de Faria e Castro, representante de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la Unión Europea, reivindicó el valor de las regiones y expresó su confianza en el “efecto” de la política de cohesión sobre los ciudadanos. El portugués, de las Azores, proclamó que la UE se enfrenta al “gran desafío” de lograr el desarrollo económico y social, con “más participación” de los territorios. Castro aseveró que Canarias “es un gran activo” para la UE, lo mismo que el resto de regiones ultraperiféricas y, pese a algunas características adversas, como su fragmentación, la orografía y lejanía, considera que han de “participar” en la legislación europea.

Puso el foco en el desarrollo de “todas las regiones” en un momento de “perturbaciones” derivadas principalmente de la invasión de Ucrania. Ahora que la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE (COTER) está revisando los fondos de cohesión para 2027 en adelante, defendió el “trabajo conjunto” de las RUP con los gobiernos nacionales y las instituciones comunitarias.

La apertura de esta tercera entrega corrió a cargo del vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, que agradeció a la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez, que “haya dado continuidad al trabajo que se inició en la décima legislatura para tratar de poner los asuntos europeos en el primer punto de la agenda: “No es casualidad que esta institución tenga una sala llamada Europa. Eso significa que, para Canarias, la Unión Europea forma parte de un ideario. Significa un espacio de libertad, seguridad y garantía de derechos, libertades, crecimiento y solidaridad”. Presidente de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (Calre) en 2019 y reelegido en 2020, Matos expuso: “Canarias es más conocida de lo que creemos en Europa y nuestros problemas son entendidos y comprendidos. Somos uno de los territorios más europeístas de la UE, y eso es algo que tenemos que poner en valor”.

María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, disertó sobre los programas operativos y su nivel de ejecución en Canarias. La evolución del PIB per cápita fue el título de la charla de José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5. También intervino Carlos Portugués Carrillo, experto en asuntos europeos, para abordar la aplicación diferenciada de la política de cohesión en Canarias como región ultraperiférica.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Ejecutivo canario, Matilde Asián, abogó por una política de cohesión de la UE “con más atención a las regiones”, y sentenció que las especificidades de los territorios ultraperiféricos “no están debidamente recogidas en el plano normativo europeo”. En esta misma mesa debate, moderada por el periodista Mayer Trujillo, el presidente del Consejo Económico y Social de Canarias (CES), José Carlos Francisco, lamentó que se haya ejecutado apenas el 50% de los fondos europeos disponibles. Para José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, el problema de la ejecución se basa en “rémoras establecidas”, su origen “está detectado” y “habrá que ver si en el futuro se corrige o no”. Sin embargo, no le parece “tan alarmante como parece”. Sí le llama la atención al economista la baja ejecución en el apartado del Fondo Social Europeo.

Las intervenciones de este jueves se inician con Alicia Vanoostende, presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, y el eurodiputado del PP Gabriel Mato. A continuación, comenzará la mesa coloquio Prioridades para Canarias, con Dunnia Rosa Rodríguez Viera, directora del Servicio Canario de Empleo; Marisol Izquierdo López, directora de Innovación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Enrique Rodríguez de Azero, presidente de Asociación Canaria de Energías Renovables.

La penúltima actividad del día será la mesa de debate de diputados de todos los grupos parlamentarios, moderados por la periodista Marta Modino, que emitirán su diagnóstico respecto a la situación de la política de cohesión en la Unión Europea y su impacto en Canarias, así como sus demandas y propuestas de futuro. La despedida de la primera edición de las Jornadas Conecta Canarias-Europa se ha reservado, al igual que la inauguración, a la presidenta del Parlamento, Astrid Pérez.

Matilde Asián: “Ahora estamos inmersos en un cambio de programación”

La consejera canaria de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, alertó de las dudas que se han generado en algunos sectores alrededor de la utilidad de las actuales políticas de cohesión. “Nos encontramos inmersos en un cambio de programación del periodo 2014-20, que concluye a finales del ejercicio de 2023, y ahora iniciamos la nueva programación 2021-27”, calibró. “Y debemos trabajar pensando en lo que ocurrirá a partir de 2027”. Explicó que “el marco financiero presupuestario europeo maneja un total de 1.216 billones de euros, de los que unos 427.000 millones son para la política de cohesión, de ahí su importancia”.

TE PUEDE INTERESAR