política

López Aguilar llama a “cambiar la mirada” sobre la migración

El eurodiputado del PSOE aboga por un mecanismo común de salvamento y rescate que coordine los esfuerzos en el mar
Ponencia compartida sobre modelos de inclusión social. Sergio Méndez
Ponencia compartida sobre modelos de inclusión social. Sergio Méndez

Las Jornadas Conecta Canarias-Europa continuaron ayer con la segunda sesión dedicada a migración y asilo. La jornada comenzó con la apertura a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero, y una conexión en directo con el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar (PSOE), que planteó que la solución para evitar la pérdida de vidas en el mar está en “poner en marcha un servicio de salvamento y rescate de la Unión Europea que coordine todos los esfuerzos, así como un mecanismo de inclusión respetuoso con el derecho europeo”.

Anunció que se está “trabajando duro” para sacar adelante un nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE, “que articule una responsabilidad compartida y una solidaridad vinculante, particularmente en situaciones de emergencia y crisis, y después de operaciones de salvamento y rescate”. López Aguilar postuló que el músculo diplomático europeo “tenga mecanismos de repatriación dignos” y llamó a “cambiar la mirada” sobre el hecho migratorio: “No es una amenaza a nuestra identidad. Puede y debe ser gestionada a escala europea respetando el derecho internacional de refugio”.

Al respecto, censuró el posicionamiento de gobiernos extremistas, como los de Hungría y Polonia, o incluso Italia, “que niega la colaboración con los equipos de salvamento”. Acusó a Hungría y Polonia y de ser “campeones de la regresión iliberal que desafían el derecho europeo”. El presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior de la Eurocámara rechazó el criterio de “solidaridad a la carta” en la gestión migratoria y abogó por una respuesta coordinada y obligatoria para que toda la atención no recaiga en España, Italia, Grecia y Chipre.

La vicepresidenta del Parlamento de Bremen y ponente del dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE, Antje Grotheer, intervino por videoconferencia desde Alemania. Demandó “más solidaridad y un reparto equitativo de las cargas para aliviar la presión sobre las regiones de primera línea”. A su juicio, “el  objetivo primordial debe ser que las realidades locales y regionales se tengan en cuenta en la reforma de la política de migración e integración de la Unión Europea, dado que el impacto socioeconómico de las migraciones y el esfuerzo cotidiano de la acogida e integración de los migrantes se sienten con fuerza a nivel local y regional”. Varias de las recomendaciones del CDR fueron recogidas por informes del Parlamento Europeo y “habrían de reflejarse en la legislación final” de la UE, arguyó Grotheer. En su opinión, la definición de crisis migratoria debe entenderse también desde una perspectiva local y regional: “Canarias es una prueba de por qué esto es importante. Si se observa la situación a nivel nacional no se obtiene una imagen lo suficientemente precisa de la gravedad de la situación regional. Los gobiernos locales o regionales son los mejor situados para ofrecer una visión coherente de la situación y de sus necesidades, por lo que deberían participar más en la definición de las políticas de migración en Europa”.

Juan Carlos Lorenzo de Armas (CEAR). Sergio Méndez
Juan Carlos Lorenzo de Armas (CEAR). Sergio Méndez

El coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas, intervino posteriormente para dar una visión de la migración “desde el sur de la frontera sur” de Europa antes de la ponencia compartida sobre modelos de inclusión social. En esta mesa participaron José María Zarraluqui Guillén, coordinador autonómico de Cruz Roja Canarias; José Félix Hernández López, presidente de la Fundación Canaria El Buen Samaritano; Miguel Ángel Rojas Morales, director territorial de Canarias Fundación Don Bosco Salesianos Social; Ricardo Iglesias San Gil, secretario general de Cáritas Diocesana de Canarias, y Alfonso J. Roque Marrero, director provincial de la Asociación Nuevo Futuro Las Palmas. Tras la conexión con Antje Grotheer se pasó a la mesa coloquio sobre migración en Canarias, moderada por José María Rodríguez, delegado de Efe en Canarias. Participaron Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint el Mamy, letrada, activista y miembro de Canarias Libre de Centros de Internamiento de Extranjeros; la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, María Candelaria Delgado Toledo, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna. Para cerrar la agenda, Pedro Calero, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, disertó sobre Emprendimiento e innovación entre la población inmigrante en el sector turístico de Canarias.

Las políticas de cohesión, en las sesiones de hoy y mañana

Las Jornadas Conecta Canarias-Europa prosiguen hoy y mañana con las sesiones dedicadas a las políticas de cohesión en la UE. Este miércoles interviene, entre otros, el vicepresidente segundo del Parlamento autonómico, Gustavo Matos. Por videoconferencia estarán Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y el eurodiputado del Grupo Popular Gabriel Mato.

TE PUEDE INTERESAR