economía

El plátano de Canarias obtiene una clasificación arancelaria exclusiva

La identificación se desmarca de la nomenclatura combinada de las “bananas frescas” que entraban en el resto de la Unión Europea
Las diferencias entre el plátano canario y las bananas son “notables”.
Las diferencias entre el plátano canario y las bananas son “notables”. DA

La Indicación Geográfica Protegida Plátano de Canarias, que engloba al 100% de la producción de plátano en el Archipiélago, tendrá a partir de ahora una nomenclatura diferenciada dentro del código aduanero de la Unión Europea. Así ha quedado reflejado en la modificación publicada el martes en el Diario Oficial de la UE, donde se ha introducido el NC “0803 90 11 Plátano de Canarias, con lo que, recalca Asprocan, “se reconocen las notables diferencias existentes entre el plátano producido en Canarias y las bananas”.

Hasta el momento, el comercio exterior de Plátano de Canarias compartía Nomenclatura Combinada (NC) con todas las bananas frescas que entran en el mercado continental europeo, independientemente del origen. Esa circunstancia chocaba directamente con el hecho de que Plátano de Canarias ya fue catalogado en 2013 como producto diferenciado por la Unión Europea, que le otorgó la categoría de Indicación Geográfica Protegida (IGP) en base a sus características químicas, físicas y organolépticas. Se trata del único fruto de su categoría cuya singularidad y calidad cuentan con esa etiqueta.

Dadas las diferencias entre Plátano de Canarias IGP y las bananas de otros orígenes, y las dificultades que encuentra la fruta canaria para ser considerada de forma diferenciada en los mercados mayoristas del resto de la Unión Europea, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias elevó una petición a la Comisión Europea que ha sido aceptada, “gracias también al apoyo” mostrado por las entidades españolas de la Agencia Tributaria, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el ICEX y organismos internacionales como la Asociación de Productores Europeos de Plátano y Banana (APEB), Fruit Vegetables Europe (Eucofel) y la Organización para una Red Internacional de Indicaciones Geográficas (oriGIn).

En su condición de región ultraperiférica (RUP) de la UE, toda mercancía con origen en Canarias y destinada al mercado continental tiene la consideración de importación de terceros países a efectos aduaneros. En el caso del plátano, al haber compartido nomenclatura con la banana de origen americano o la de países de África, Caribe y Pacífico, esto impedía una correcta trazabilidad del producto una vez entraba en territorio comunitario y reconocer los envíos de Plátano de Canarias IGP a otros países de la Unión Europea o a terceros países (como Marruecos, Suiza y el Reino Unido) para controlar volúmenes de exportación y mercados de destino final.

En los puntos de venta del resto de los países de la Unión Europea o terceros, en ocasiones no se le aplicaba al Plátano de Canarias la distinción que le es reconocida por su figura de calidad diferenciada de la UE. Al compartir la NC, los operadores de importación y cadenas de distribución incorporaban al plátano en los mismos procesos de maduración y distribución que a las bananas. La nueva nomenclatura exclusiva comenzará a aplicarse el 1 de enero.

TE PUEDE INTERESAR