arico

El contrato más caro del Cabildo de Tenerife, en entredicho nada más comenzar

Se abre un expediente de penalización a la UTE Urbaser-FCC por no cumplir con el nivel de gestión de residuos en el Complejo Ambiental de Arico como recoge el pliego de casi 400 millones de euros
Residuos, complejo de Arico
Los trabajadores se quejan de que falta personal para cumplir con la separación de residuos. / Sergio Méndez

El Cabildo de Tenerife y la UTE FCC-Urbaser materializaron en julio de 2022 la firma del nuevo contrato de gestión de residuos de la Isla acordado un año antes, que estará vigente hasta el 2037, con la posibilidad de prorrogarlo cuatro años más, y que tiene un presupuesto de adjudicación de 397.475.058 euros. La rúbrica de este documento formalizaba así el mayor contrato en la historia del Cabildo.

Sin embargo, en poco más de un año los incumplimientos de ese contrato por parte de la unión de empresas ha llevado al actual grupo de gobierno de la Corporación insular a abrir un expediente de penalización, tal y como avanzó esta semana el director insular de Residuos, Alejandro Molowny, que calificó la gestión de la empresa en el Complejo Ambiental de Arico de “nefasta o nula”, haciéndose eco de la liquidación del año 2022. “Cuando nos estábamos convirtiendo en un ejemplo, ha pasado desde julio de 2022 todo lo contrario, sin que hubiera un seguimiento y vigilancia de las cláusulas del contrato por el anterior Gobierno insular”, señala Molowny. Además, añade: “Hemos detectado en la liquidación que va desde julio a diciembre de 2022 que la recuperación de residuos ha sido muy baja y, por ello, hemos solicitado una auditoría”. Por lo pronto, descarta que se pueda resolver el contrato con la empresa gestora. “Hasta que no se resuelva el expediente abierto de penalización”, dice. Eso sí, ya se han retenido 14 millones de euros en cuatro facturas que cuentan con informes contrarios “por deficiencias en el servicio”. Entre las exigencias al nuevo concesionario en el pliego de condiciones está la recuperación de al menos el 42% de los plásticos; el 51% del acero; el 50% del aluminio; el 38% de brick; el 20% del vidrio; el 18% del papel y cartón, y los restos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), el 37%.

Han sido los trabajadores del Complejo los que han alertado de las malas condiciones laborales -trabajan 30 cuando tenían que ser 70- y así se lo han expuesto a la Corporación local de Arico y a los vecinos afectados de la zona por los malos olores y por la presencia de roedores en algunos núcleos cercanos al “vertedero insular”.

Ayuntamiento

La alcaldesa de Arico, Olivia Delgado, informó de que se han detectado incumplimientos en los condicionantes de la Evaluación Ambiental Integrada. “Hemos solicitado a la Agencia de Protección del Medio Natural información sobre si se han corregido los incumplimientos y una reunión urgente con la directora ejecutiva de la Agencia”, indicó.

Asimismo, manifestó: “También hemos solicitado a la Consejería de Transición Ecológica una nueva inspección ambiental extraordinaria, así como inspecciones periódicas más frecuentes a los efectos de realizar un seguimiento adecuado del correcto cumplimiento de los condicionantes de la AAI, para evitar daños a los vecinos de este municipio”.

TE PUEDE INTERESAR