inmigración

La provincia tinerfeña ya recibe más migrantes que la oriental

El súbito aumento a partir del pasado mes de julio de llegadas a Tenerife y, sobre todo, a El Hierro prácticamente iguala los desembarcos desde la perspectiva territorial del Archipiélago

Desde el pasado julio hay un antes y un después en la llamada ruta atlántica de la migración irregular, una de las más mortíferas del mundo según las propias Naciones Unidas. Fue entonces cuando todo cambió, incluso las Islas de destino de las embarcaciones irregulares, a tal punto que ahora es la provincia de Santa Cruz de Tenerife donde se producen más llegadas, con un 53% del total, como informó ayer el especialista Txema Santana, quien fuera asesor en Migración del anterior Gobierno de Canarias y que cita datos oficiales corroborados por este periódico.
Ello es debido a que, desde entonces, la isla de Tenerife y, especialmente, la de El Hierro se han convertido en punto de destino de un espectacular trasiego de cayucos provenientes de países como Senegal y, en menor medida, Gambia, aquejados ambos en la actualidad por sendas e importantes crisis de carácter político y eonómico que han desestabilizado ambas naciones.

Un tercio

No en balde, El Hierro ha recibido durante los últimos meses a más de 12.000 migrantes, lo que supone más de un tercio de los cerca de 36.000 ya contabilizados en lo que va de este 2023, que ya es, de largo, el año con más supervivientes registrados en la historia de esta ruta atlántica, muy por encima de los 31.678 contabilizados en 2006, hasta ahora la referencia en tal sentido y encuadrado en lo que se denominó la crisis de los cayucos.
Hay que recordar que estos cómputos oficiales arrancan con la que se considera primera patera de los tiempos modernos, que alcanzó el 28 de agosto de 1994 las costas de Fuerteventura con dos saharauis a bordo de la misma que enarbolaban una bandera del Frente Polisario.
Sin embargo, lo normal (geográficamente hablando, dada la cercanía con el continente africano) es que las embarcaciones en cuestión lleguen en mayor número a la provincia de Las Palmas.

Vuelven

Es más: en las últimas fechas parecen haberse reactivado las llegadas desde Marruecos y Mauritania a las islas orientales, donde hay que tener presente que, desde el llamado blindaje del Estrecho (acaecido en agosto de 2019 y que coincide con el inicio de la actual reactivación de la Ruta Atlántica), los supervivientes que lograron alcanzar el litoral de la isla de Gran Canaria fueron más de 20.000, al menos entre 2020 y 2022.
Resta añadir que el panorama dista mucho de resultar halagüeño, por cuanto tanto diciembre como enero son meses donde, históricamente, las llegadas suelen ser habituales, y las condiciones en los países de origen siguen siendo favorecedoras para el crecimiento de una ruta migratoria irregular que, hoy en día, ha entrado en una dimensión hasta ahora desconocida por el volumen de tráfico de personas que se produce en la misma.

TE PUEDE INTERESAR