sociedad

El uso para riego de las aguas regeneradas, salvación para la agricultura ante la sequía

La utilización de los recursos hídricos alzan a Tenerife como pionera a nivel nacional y exportadora de conocimientos gracias a la investigación de la Universidad de La Laguna
Cultivos que actualmente se están regando con el agua regenerada de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valle de Guerra. DA
Cultivos que actualmente se están regando con el agua regenerada de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Valle de Guerra. DA

Para afrontar los efectos del cambio climático, la situación de larga sequía y estrés hídrico que sufre Tenerife, la eficiencia en la utilización de cada gota de agua se vuelve fundamental al ser un bien escaso.

Estamos abordando un periodo de sequía de larga duración y, en el año hídrico pasado (de octubre a octubre), la pluviometría descendió el 83% por debajo de lo esperado. En lo que llevamos de 2024 estamos en el 72% menos de pluviometría con respecto al valor normal. La falta de precipitaciones y el calor extremo han llevado a que las balsas estén a unos niveles preocupantes, entorno al 40%, una cantidad insuficiente para afrontar el verano para el sector agrícola.

El Cabildo decretó la emergencia hídrica en la Isla, lo que conlleva actuar con carácter de emergencia para poder garantizar el suministro; entre otras medidas, mejorar las redes de distribución de agua para riego y su calidad en determinadas zonas e impulsar la desalación y el agua regenerada como alternativas a la falta de recursos de galerías y pozos, debido a su sobreexplotación. Hace 30 años, el 99% del agua que se consumía era subterránea y hoy es menor del 75%.

Un recurso que cada vez cobra más valor es la utilización de aguas regeneradas, en la que Tenerife es pionera a nivel nacional y exportadora de conocimientos en el tratamiento terciario de las aguas residuales vertidas desde los domicilios, industrias o el sector servicios y llegan a las Estaciones Depuradoras y Regeneradoras de Aguas Residuales (EDAR) para su reutilización en ámbitos como la agricultura.

La apuesta del Cabildo por este recurso es evidente. En 2016 ,el agua regenerada suponía el 11% del suministro y se prevé subir al 17,2% en 2025, y casi el 22% en 2033. Por tanto, en un panorama en el que las aguas subterráneas seguirán en descenso, el Consejo Insular de Aguas espera que la oferta hídrica suba el 25% en 2025, gracias al agua regenerada y a la desalación. Como ejemplos de valor, la depuradora comarcal de Valle de Guerra, capaz de generar 4.000 metros cúbicos/día de agua para riego, de la que se benefician 2.000 regantes y 350 hectáreas, lo que permite un impulso al sector primario en la comarca.

Asimismo, se realizan trabajos de modernización de la estación depuradora de Punta del Hidalgo, con el objetivo de que al final de 2024 pueda regenerar todo el volumen de agua residual que le llega y pasar así del 40% actual al 100% para su uso en agricultura. Esto posibilitará regar alrededor de 91 hectáreas de tierras cultivadas, que corresponderían a 17 explotaciones agrícolas colindantes, aumentar el número de regantes al poder recuperarse tierras de cultivo que han sido abandonadas ante la escasez de agua.

Para ello, se está modificando el actual sistema de separación de agua y sólidos por procesos de electrodiálisis y la incorporación también de la última tecnología existente de ultrafiltración, ya presente en la depuradora de Valle de Guerra, logrando finalmente agua de gran calidad de manera que puede ser utilizada por los agricultores ara regar sus cultivos, principalmente de plátanos, pero también serían aptas para otros cultivos más exigentes como hortofrutícolas o la floricultura, que necesita un agua de gran calidad, incluso está certificada para agricultura ecológica.

Para Javier Dávara, gerente del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, con el problema de falta de agua en la Isla, hay que aprovechar el agua que sale de las EDAR para poder reutilizarla en la agricultura. Si ese agua ya tratada acababa en el mar, no la estábamos reutilizando, y ante la necesidad de recursos para la agricultura es muy importante reutilizarla, además con un coste inferior al del agua lograda por la desalación o seguir esquilmando los acuíferos.

Por tanto, resaltó el gran avance en depuración de las aguas, gracias al impulso de las instituciones y las investigaciones de la ULL, que ha llevado a un tratamiento terciario pionero y exportable.

Por último, la presidenta insular, Rosa Dávila, manifestó que “el campo es una prioridad porque este sector es una pieza fundamental en la estructura social y económica de nuestra Isla, ayuda al mantenimiento del paisaje, la biodiversidad, la cultura y la identidad como pueblo”.

Además, Dávila elogió “el compromiso de las empresas que realizan una apuesta por la sostenibilidad con un recurso tan escaso como es el agua, promoviendo su reutilización para el cultivo”.

TE PUEDE INTERESAR