“Para poder sentir la magnitud de este parque hay que adentrarse en su interior sin prisas, prestar atención a los pequeños detalles: un tronco caído, las ramas que cuelgan, la hojarasca, una seta… Solo así seremos capaces de aproximarnos al corazón de esta selva”. Esto lo escribe José Manuel Moreno acerca del protagonista de la nueva obra de Turquesa Ediciones, el sello editorial que dirige, titulada Garajonay. La selva de Canarias.
El biólogo y fotógrafo gomero nacido en Venezuela y el ingeniero de montes gallego Ángel Fernández, quien como director-conservador ha dedicado buena parte de su vida a la defensa, preservación y divulgación de esta joya que se ubica en La Gomera, han publicado un volumen que invita a conocer el parque nacional, a disfrutar de la belleza de sus espacios más emblemáticos, como La Laguna Grande o el Alto de Garajonay, y también a detenerse en algunos de los rincones y las especies vegetales y animales que resultan menos conocidos.
Para sacar adelante este proyecto han contado con la colaboración del Cabildo de la Isla Colombina y el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, y su Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad. Precisamente, el presidente insular, Casimiro Curbelo, es el autor de la presentación de la obra. El prólogo lo ha escrito Isidoro Sánchez, primer director-conservador (1982-1987) del parque nacional, que recibió esta designación en 1981 y la de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, un lustro más tarde, en 1986.
EL PRECEDENTE
El autor de la mayoría de los textos de Garajonay. La selva de Canarias es Ángel Fernández, mientras que gran parte de las fotografías que lo ilustran son de José Manuel Moreno. Pero ambos han querido invitar a diversas personalidades a esbozar alguna pequeña reflexión o a incluir algunas imágenes de su autoría en esta obra que es heredera de otra del mismo título, publicada hace 20 años y que no tardó en agotarse.
Ahora, en la nueva edición, explica Moreno en una charla con DIARIO DE AVISOS, se ha extendido y actualizado ese volumen anterior, “incluyendo el proyecto de ampliación del parque, que abarca áreas limítrofes muy interesantes, incluyendo, además, una del litoral, desde el punto de vista de la biodiversidad”.
A este respecto, José Manuel Moreno menciona que dicha ampliación comenzaría en Enchereda, en la parte alta de la isla, en el barranco que fija el límite entre Hermigua y San Sebastián, “una zona con bosque de laurisilva y uno de los principales reductos de la paloma rabiche, por ejemplo, y los barrancos que nacen en Garajonay y llegan hasta Los Órganos”.
La obra, muy visual, brinda un recorrido por las 3.984 hectáreas que ocupa en la actualidad esta reliquia del Cenozoico, o era terciaria, dando cuenta de su geología, su clima, el papel que ha desempeñado y desempeña el agua en su configuración, su historia y, por supuesto, esa singular variedad que contempla aves, mamíferos, plantas, setas e invertebrados.
DIVULGACIÓN
“El objetivo ha sido crear un libro que se pueda leer y también ojear, merced a la gran cantidad de fotografías que posee”, detalla el biólogo y fotógrafo canario. “Los pies de foto son divulgativos, muy rigurosos, con mucha información. Todo ello nos permite mostrar no solo la belleza, sino también la riqueza que guarda Garajonay, dando cuenta, por ejemplo, de los distintos tipos de bosque que posee, de ladera, de barranco, de tilos…, combinando lo más popular con lo que menos se conoce”.
“La laurisilva tiene el privilegio de ser la protagonista estelar de este emblemático parque […] Su frondosa vegetación, testimonio de otros tiempos, ha quedado aislada en Canarias […] La existencia de este parque y de su extraordinaria biodiversidad se debe en gran medida a la influencia de los vientos alisios, que, tras un largo recorrido, descargan su humedad en las laderas […] convirtiendo el bosque en un rico acuífero envuelto en brumas”, puede leerse en un texto ilustrativo de la singularidad de este paraje natural.
La obra, que también incluye textos explicativos en inglés y en alemán, acaba de salir a la calle, pero además hay prevista una presentación, coincidiendo con la de las renovadas instalaciones del Centro de Visitantes de Juego de Bolas, la puerta de entrada, el principal punto de información, para todas aquellas personas que se adentran en este paraje único.