sanidad

Alerta alimentaria en España por la presencia de E.coli en carne de vacuno

Las autoridades sanitarias españolas han calificado el riesgo de esta alerta como "grave"
El alza de los alimentos ahoga a los canarios a las puertas de la Navidad

Sanidad ha notificado al Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF, por sus siglas en inglés) sobre la detección de la bacteria Escherichia coli -comúnmente conocida como E.coli- en carne de vacuno proveniente de Brasil. La Comisión Europea ya ha informado a las autoridades alimentarias de cada país miembro.

Riesgo “grave” para la salud pública

Las autoridades sanitarias españolas han calificado el riesgo de esta alerta como “grave” debido a los peligros que representa para la salud pública. La bacteria puede causar infecciones serias, con síntomas principales como diarrea, cólicos abdominales y, en casos más severos, síndrome hemolítico urémico, que puede ser potencialmente mortal.

La presencia de E.coli en la carne de vacuno fue detectada durante uno de los controles rutinarios realizados en productos procedentes de fuera del mercado común de la UE. La Subdirección General de Sanidad Exterior es la entidad responsable de estos controles en España, con el fin de evitar riesgos para la salud pública. Un portavoz de Sanidad mencionó que el control se llevó a cabo en Tenerife para carne de vacuno de origen brasileño.

¿Qué es la bacteria E.coli?

Mediante una PCR, se identificó la contaminación en la carne de vacuno procedente de Brasil, encontrando cepas de E.coli O26, O103, O145 y E.coli productor de toxina STX1. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, estas cepas pueden causar síntomas graves como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). La toxina está relacionada con la que produce la Shigella dysenteriae, enfermedad diagnosticada al actor Ángel Llácer.

Tras el primer análisis, se realizó un segundo examen que resultó negativo para la empresa, ordenándose la retirada del lote de carne de vacuno. Una vez retirado el producto, las autoridades sanitarias emitieron una alerta al resto de países europeos a través del sistema RASFF. Las alertas alimentarias son comunes entre los Veintisiete y se notifican varias veces al día. Si los alimentos alcanzan el punto de venta, los departamentos ministeriales informan a los consumidores para ordenar su retirada inmediata de las cadenas de distribución. En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se encarga de esta tarea.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 confirmó que la partida había sido rechazada en la frontera, asegurando que el producto brasileño no se comercializó en ningún país europeo.

Retiran naranjas de Egipto por pesticidas ilegales

Hace dos días, la Red de Alerta Rápida de Piensos Nacional (RASFF) ordenó la retirada inmediata de unas naranjas provenientes de Egipto debido a la presencia de un pesticida peligroso. Afortunadamente, estas naranjas no llegaron a los supermercados españoles gracias a la rápida notificación de la alerta.

Las naranjas egipcias contenían altos niveles de clorpirifós, un insecticida que puede causar graves problemas de salud. La RASFF informó que el producto representaba un grave riesgo para la salud pública.

TE PUEDE INTERESAR